Reportan 3 muertes maternas en Hidalgo

Hidalgo está colocado en los primeros nueve lugares en el índice de muertes maternas a nivel nacional, incluso por encima de grandes concentraciones urbanas como la Ciudad de México.

De acuerdo con el Observatorio de Mortalidad Materna en México, hasta la semana seis de 2016, que concluyó el 6 de febrero, se habían registrado tres fallecimientos como efecto colateral del parto en el estado.

Hidalgo mantiene la misma tasa que Oaxaca, Chiapas y Guanajuato, mientras que otras entidades de mayor índice poblacional, como Ciudad de México, Puebla y Querétaro, registraron dos o un caso en ese mismo periodo.

A lo largo de 2015, según las estadísticas de este organismo, Hidalgo alcanzó el lugar 16 al reportar la muerte de 17 mujeres al parir. En seis semanas de 2016 se reporta una quinta parte del año anterior.

En todo el país, en ese mismo lapso, se registran 91 casos, según el documento emitido por Observatorio de Mortalidad Materna en México, basado en el Boletín Epidemiológico que emite la Secretaría de Salud (Ssa) federal.

Estas muertes se encuentran ligadas con la prestación de servicios en instituciones públicas, donde más de 89 por ciento de la población femenina alumbra.

Los datos del observatorio señalan que la falta de buena alimentación, de atención médica oportuna y posparto provocan la mayoría de los fallecimientos maternos en el país.

El Estado de México es la entidad con mayor número de muertes maternas durante los últimos cinco años, con 425 descesos, según el acervo histórico de la incidencia. Hidalgo reporta 87 en ese lapso.

En su portal web, el Organismo de la Sociedad Civil (OSC) también advierte de nuevos riesgos para la salud de las mujeres embarazadas; entre ellos, el zika, que afecta directamente al feto, de acuerdo con las primeras investigaciones del caso. 

También hace un llamado a prevenir el ataque del moscos transmisor de este virus (Aedes aegypti), así como la necesaria labor de descacharrización en las zonas calientes, que en Hidalgo corresponden a la Huasteca y parte de la Sierra Otomí-Tepehua.