Policía de Veracruz, “moralmente responsable” de desapariciones: ONGs

El pasado 11 de enero se descubrieron alrededor de tres mil fragmentos de cuerpos en el rancho El Limón, estado de Veracruz. Tras un trabajo pericias detallado “de cernido de restos que fueron calcinados”, el subsecretario de Derechos Humanos de la secretaría de Gobernación, Roberto Campa, confirmó que el rancho era utilizado para para la desaparición de personas; de acuerdo a  lo comunicado por dicha secretaría el 9 de febrero.

Los restos “fueron prácticamente molidos, como sucede con las cremaciones convencionales”, señaló Campa, y después agregó que los hallazgos se produjeron gracias a un “trabajo forense muy cuidadoso, (…) 40 horas de trabajo videograbado; se utilizó todo el equipo técnico y perros adiestrados”.

Debido al estado de calcinación de los restos, las autoridades no han podido detallar a cuántos cuerpos corresponden los fragmentos hallado en El Limón, sin embargo un par de huesos y una mancha de sangre ya fueron vinculados a dos personas anteriormente desaparecidas en Tierra Blanca. 

A partir de esta línea de investigación muchas organizaciones han apuntado a que en el rancho la actividad de desaparición masiva del crimen organizado se llevaba a acabo de manera conjunta con fuerzas de seguridad locales y estatales. De acuerdo con un comunicado firmado por al menos ONGs e individuos, las autoridades son “moralmente responsables” de la ejecución de al menos dos sujetos de los cinco levantados por la Policía en Tierra Blanca y posteriormente ejecutados en El Limón.

Los jóvenes fueron detenidos por policías estatales de Veracruz cuando viajaban hacia sus comunidad de residencia en Playa Vicente, tras haber pasado un fin de semana en el puerto de Veracruz. Videos de seguridad mostraron que los policías detuvieron a los sujetos a plena luz del día y a tan solo 100 metros de las instalaciones policiales de Tierra Blanca.

Las autoridades de Veracruz son “moralmente responsables de la tragedia acontecida con los jóvenes desaparecidos en Tierra Blanca, así como de otros casos de desaparición a manos de policías estatales que se comienzan a documentar por la propia sociedad y a los que hasta el momento, hacen oídos sordos”, se lee en el comunicado. 

“Consideramos que la desaparición forzada de ciudadanos a manos de autoridades policiales estatales, la escasa protección a periodistas así como la indiferencia de la Fiscalía General del Estado a cargo de Luis Ángel Bravo Contreras para investigar los delitos deben tener consecuencias en Veracruz y en todos los estados donde la omisión y la revictimización son una constante”, ahondaron.

Las organizaciones no gubernamentales además indicaron que en el estado de Veracruz sigue en activo el 41 por ciento de los Mandos Policiales que reprobaron en control de confianza, por lo que exigen la “depuración completa de las dependencias de seguridad y procuración de justicia del estado de Veracruz, comenzando por sus titulares que han dejado de ser un referente confiable”.

Las organizaciones civiles e individuos que firman el comunicado son los siguientes:

Causa en Común A.C.

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas

Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO)

Observatorio Nacional Ciudadano A.C.

México Unido Contra la Delincuencia A.C.

Centro Nacional de Comunicación Social A.C. (Cencos)

Mexicanos Primero A.C.

Policía Internacional Sonora-Arizona A.C. (capítulo México)

Fundación Desarrollo Integral Comunitario A.C

Iluminemos México A.C.

Coordinación de la mesa de seguridad y justicia del Norte de Veracruz

Observatorio Ciudadano Tampico, Madero, Altamira A.C.

Fundación Ciudadana para el Desarrollo Integral de Michoacán (Fucidim)

Convivencia Joven A.C.

Consejo Ciudadano de la Ciudad de México A.C.

Iniciativa ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo A.C.

Puebla Vigila A.C,

Asociación Nacional de Consejos de Participación Cívica A.C.

Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, A. C.

Juan Francisco Torres Landa R.

María Amparo Casar

Jorge Chabat

José Octavio López Presa

María Eugenia Suárez de Garay

Víctor Manuel Sánchez Valdés

Arely Rojas

Julian Mejia Berdeja

Antonio López Ugalde

Miguel de la Vega

Vicente Sánchez Munguia

Carlos Garza Falla

Layda Negrete

Edgar Baltazar