Necesaria una reestructuración para resolver problemas como el cambio climático

El profesor titular de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo, Francisco Rosado, quien además es egresado de la Universidad de California en agroecología, hace un llamado al sector educativo, pues considera es necesaria una reestructuración en los programas educativos en todos los niveles, pues las problemáticas mundiales, como el cambio climático y la necesidad de sistemas alimentarios sostenibles, requieren de los agroecólogos.

Asegura que es a través de estos expertos, los agroecólogos, que se puede modificar el panorama actual, pues ellos contarían con los conocimientos necesarios para diseñar, manejar e implementar sistemas alimentarios sostenibles, es decir, ir modificando la cadena de producción, depurando el mercado de prácticas que aún se mantienen de la denominada “revolución verde” de los 50’s, que tenía como base, entre otras cosas, los fertilizantes y químicos.

Un agroecólogo es el experto que puede incrementar el valor nutricional de los alimentos que nos brinda la naturaleza, combinando sus conocimientos con las técnicas que por siglos, los pueblos de la hoy denominada Zona Maya, han implementado, logrando más con menos.

Lamentablemente en la actualidad, México carece de estos expertos, por ello es que considera es momento de que los gobiernos, a todos los niveles, apuesten por la reestructuración educativa, implementando estrategias nacionales que nos permitan expandir los cambios de investigación e implementación de la agroecología, para lo cual, necesitamos más estudiantes en esta carrera.

Actualmente, los pocos agroecólogos que existen, han tratado de tocar puertas con las autoridades, con la finalidad de crear un programa nacional de posgrados en la materia, apuntalando así la investigación y su posterior implementación en el campo mexicano.

La agroecología combina el conocimiento tradicional con nuevas técnicas, estudianto el impacto ecológico en el campo de la agronomía, potenciando así el resultado y valor que nos brinda el campo.

Cabe mencionar que la Alianza Global para el Futuro de la Alimentación está publicando un estudio que concluye que la agroecología, los enfoques regenerativos y el saber indígena, son vías que sí pueden dar lugar a sistemas alimentarios sostenibles y reparar la relación entre las personas y la naturaleza