Pobreza laboral en Aguascalientes registra una de las mayores caídas a nivel nacional

La pobreza laboral en Aguascalientes disminuyó de manera significativa durante el último año. De acuerdo con el boletín del INEGI sobre Pobreza Laboral (PL), correspondiente al tercer trimestre de 2025, el indicador pasó de 36.9% a 31.7%, lo que representa una reducción anual de 5.2 puntos porcentuales, la segunda más importante del país.

Esta caída también se reflejó en la comparación trimestral: de 34.1 % en el segundo trimestre de 2025 a 31.7 % en el tercero, es decir, un descenso adicional de 2.4 puntos porcentuales.

El boletín indica que el ingreso laboral real per cápita en el estado aumentó de 3,401.72 a 3,449.77 pesos de 2020 en un año, equivalente a un incremento de 1.4 ¿% o 48.05 pesos por persona.

En el análisis trimestral, el crecimiento fue aún más notable: el ingreso subió 5.1 %, pasando de 3,281.32 a 3,449.77 pesos entre el segundo y tercer trimestre de 2025.

De los diez sectores analizados por el INEGI, siete registraron incrementos en el ingreso laboral promedio anual de su población ocupada:

  • Servicios diversos: +16.2 % (equivalente a +937.11 pesos).
  • Industria extractiva y de la electricidad: +1,076.26 pesos.
  • Industria manufacturera: +329.80 pesos.
  • Construcción: +268.19 pesos.
  • Servicios sociales: +219.72 pesos.
  • Transportes y comunicaciones: +75.17 pesos.
  • Comercio: +69.91 pesos.
  • Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca: –630.28 pesos (–9.1 %).
  • Gobierno y organismos internacionales: –681.05 pesos.
  • Servicios profesionales, financieros y corporativos: –373.57 pesos.

La masa salarial real —es decir, la suma de los ingresos laborales de las personas ocupadas— también mostró un avance importante, al pasar de 3,218.50 a 3,560.44 millones de pesos, lo que representa un aumento de 341.94 millones y un crecimiento de 10.6 % anual. 

Además, en comparación con el trimestre previo, la masa salarial aumentó 17.8 %, al pasar de 3,021.81 a 3,560.44 millones de pesos, es decir, 538.63 millones adicionales.

El estado mantiene mejores indicadores que el promedio nacional, mostrando una recuperación sostenida del poder adquisitivo laboral. Esto ubica a Aguascalientes por debajo del promedio nacional en pobreza laboral y por encima del promedio en ingreso laboral real per cápita.