Japón enfrenta su peor crisis: la población se desploma, advierte su primera ministra

LA PRIMERA MINISTRA SANAE TAKAICHI ADVIRTIÓ QUE LA CAÍDA DE LA POBLACIÓN ES EL MAYOR DESAFÍO DEL PAÍS. La mandataria presentó un plan de acción para que su gabinete atienda de forma urgente el fenómeno que, desde hace años, presiona la economía, la estructura social y el futuro de Japón.

Estos cambios demográficos han vaciado comunidades rurales, elevado la tasa de dependencia, o sea el número de personas trabajadoras que sostienen a quienes no están en el mercado laboral, y aumentado la presión sobre las redes de seguridad social. Todo ello amenaza el crecimiento de la segunda economía más grande de Asia.

Japón, como muchas naciones de ingresos altos y medios, ha batallado para frenar el descenso de la tasa de natalidad en medio del aumento del costo de vida, los salarios estancados y un cambio generacional que redefine la vida familiar y el equilibrio entre trabajo y vida personal.

JAPÓN, UNA SOCIEDAD “SÚPER ENVEJECIDA”

El impacto es especialmente fuerte en Japón, clasificado por la ONU como una sociedad “súper envejecida”, es decir, donde al menos 20 por ciento de la población supera los 65 años. En Japón, esa proporción se acerca ya al 30 por ciento.

“Reconociendo que la mayor dificultad que enfrenta nuestro país es la disminución de la población, hemos establecido la Sede de Estrategia Poblacional para promover de manera integral las contramedidas”, dijo Takaichi el martes durante la reunión inaugural del organismo, creado como una de sus primeras acciones desde que asumió el cargo el mes pasado.

“Estas incluyen mantener servicios esenciales de seguridad social en las zonas locales, avanzar en medidas para abordar la disminución de la natalidad, crear entornos de vida en las zonas rurales donde las personas, especialmente los jóvenes y las mujeres, puedan vivir y trabajar con tranquilidad, construir nuevas economías regionales que generen valor agregado y promover la convivencia con talento extranjero”, añadió.

EL PLAN QUE TAKAICHI EXIGE A SU GABINETE

La primera ministra delineó una serie de iniciativas para su gabinete, entre ellas apoyo para la crianza de niñas y niños y medidas adicionales para enfrentar la caída poblacional. También pidió a sus ministras y ministros presentar una “estrategia integral” para revitalizar las economías locales en áreas despobladas y promover una reforma del sistema de seguridad social, incluyendo una revisión del equilibrio entre beneficios y cargas.

Takaichi instruyó además a Kimi Onoda, responsable de la nueva oficina de inmigración, a dar seguimiento a indicaciones previas del gabinete y “establecer un marco adecuado para la investigación básica y el desarrollo de políticas sobre la aceptación de nacionales extranjeros”.

UNA NATALIDAD EN MÍNIMOS HISTÓRICOS

La población japonesa cayó por decimosexto año consecutivo en 2024, registrando solo 686,061 nacimientos: la cifra más baja desde que existen registros, según datos del Ministerio de Salud. La tasa de fertilidad, el promedio de hijos que se espera tenga una mujer a lo largo de su vida, bajó a 1.15, frente al 1.20 del año anterior.

Japón ya ha comprometido amplios recursos en incentivos que van desde subsidios por hijo y tratamientos de fertilidad apoyados por el Estado hasta uno de los sistemas de permisos parentales más generosos del mundo.

A partir del año fiscal 2026 entrará en vigor el gasto anual de 3.6 billones de yenes japoneses, parte del paquete “sin precedentes” para niñas, niños y familias impulsado por el ex primer ministro Fumio Kishida. Resta ver si esta nueva ola de inversión puede realmente cambiar el rumbo demográfico del país. N

NW Noticias te recomienda también estas notas: