En los últimos cuatro años, apenas 520 personas con discapacidad han sido colocadas en un empleo formal en Guanajuato, reconoció la secretaria de Derechos Humanos del estado, Liz Esparza Frausto, quien señaló que aún existe resistencia y falta de capacitación en los centros de trabajo para lograr una inclusión laboral plena.
“Tenemos que reconocer que todavía hay resistencia y desconocimiento en muchas empresas sobre cómo adaptar espacios o funciones para personas con discapacidad; por eso estamos enfocando esfuerzos en la sensibilización y capacitación del personal de recursos humanos”, explicó.
Esparza Frausto detalló que la Secretaría trabaja actualmente con alrededor de 700 centros laborales de la planta productiva, los cuales han mostrado interés en implementar políticas de inclusión. Además, en coordinación con los municipios, se brinda acompañamiento y asesoría a empresas para facilitar procesos de contratación y adecuación de entornos laborales.
“En lo que va de este año hemos visitado 126 empresas de los sectores comercial, automotriz y de servicios para difundir e implementar el tema de inclusión laboral. Queremos que más empleadores se sumen a esta agenda y comprendan que las personas con discapacidad tienen las mismas capacidades para desarrollarse profesionalmente”, señaló.
La funcionaria estatal dijo que 195 personas con discapacidad fueron evaluadas hasta agosto de este año para determinar sus habilidades, destrezas y las áreas más adecuadas para su inserción laboral.
Esparza Frausto también destacó que Guanajuato ocupa el primer lugar nacional en participación laboral de personas con discapacidad en el sector manufacturero, con un 2% del total de trabajadores en 2024, cifra superior a la media nacional.
“Esto nos motiva, pero también nos compromete a seguir avanzando. Ya iniciamos capacitaciones con todas las áreas de recursos humanos de las dependencias estatales, porque por ley debemos incorporar al menos el 3% de personas con discapacidad en la administración pública estatal y municipal”, subrayó.
Finalmente, la secretaria puntualizó que el objetivo del Gobierno del Estado es garantizar igualdad de oportunidades y promover una cultura laboral incluyente que elimine estigmas.
“No se trata de crear espacios especiales, sino de asegurar que todas las personas, con o sin discapacidad, puedan acceder a un trabajo digno y productivo”, concluyó.
