Entre el progreso y el riesgo: Nobel de Economía llama a controlar la inteligencia artificial


UNO DE LOS GANADORES DEL PREMIO NOBEL DE ECONOMÍA DE ESTE AÑO advirtió que la inteligencia artificial (IA) ofrece “posibilidades asombrosas”, pero debería ser regulada debido a su potencial para destruir empleos.

Las declaraciones del canadiense Peter Howitt, profesor emérito de la Universidad Brown de Estados Unidos, ocurren en medio de la creciente preocupación sobre cómo la IA afectará a la sociedad y el mercado laboral.

Howitt fue uno de los tres economistas reconocidos este lunes 13 de octubre por la Real Academia de Ciencias de Suecia por su trabajo sobre cómo la tecnología impulsa y afecta el crecimiento.

Su investigación, junto con el también galardonado Philippe Aghion, de Francia, se centró en la teoría de la “destrucción creativa”, en la que un nuevo y mejor producto entra al mercado y las empresas que venden productos antiguos salen perdiendo.

“No sabemos cuáles serán los efectos de la destrucción creativa. Es obviamente una tecnología fantástica con posibilidades asombrosas. Y también tiene un potencial increíble para destruir otros empleos o reemplazar mano de obra altamente calificada. Va a tener que ser regulado”, explicó Howitt en una conferencia de prensa, quien aseguró que aún está por verse quién será el líder de la IA.

Howitt, de 79 años, mencionó que se trata de un “gran momento en la historia de la humanidad” y lo comparó con épocas pasadas de innovación tecnológica, incluyendo el auge de las telecomunicaciones en la década de 1990 y los inicios de la electricidad y la energía a vapor.

Argumentó que todas esas innovaciones demostraron cómo la tecnología puede mejorar la mano de obra y no solo reemplazarla. “¿Cómo lo vamos a lograr esta vez? Ojalá tuviera respuestas concretas, pero no las tengo”.

“LAS MÁQUINAS NOS TRASLADAN A TRABAJOS MÁS INTERESANTES Y COMPLEJOS”

Howitt recordó que cuando él y Aghion escribieron por primera vez su influyente artículo de 1992 sobre la destrucción creativa, tardaron cinco años en lograr que se publicara, pero ambos sabían que habían dado con algo especial.

El tercer economista reconocido el lunes con el Nobel de Economía, el estadounidense-israelí Joel Mokyr, se mostró más optimista sobre el impacto de la inteligencia artificial en el mercado laboral.

“Las máquinas no nos reemplazan. Nos trasladan a trabajos más interesantes y complejos. El cambio tecnológico no solo reemplaza a las personas, también crea nuevas tareas”, dijo Mokyr, de 79 años, en una conferencia de prensa transmitida en vivo desde la Universidad Northwestern, en los suburbios de Chicago.

De igual manera, indicó que su principal preocupación sobre el mercado laboral del futuro no es el “desempleo tecnológico”, sino la escasez de mano de obra a medida que la población envejece y menos personas ingresan a la fuerza laboral. N

(Con información de agencias)

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

Cómo el héroe de ‘One Piece’ trascendió el manga y se convirtió en icono de protesta

El pez pirarucú: la joya amazónica atrapada entre la moda y la desigualdad

¿El deshielo del glaciar Alsek da origen a una nueva isla en Alaska? Imágenes de la NASA lo confirman