El Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE) llevó a cabo el primer día de actividades del encuentro “Evaluación de las Acciones Afirmativas implementadas en favor de Grupos de Atención Prioritaria en el Proceso Electoral Concurrente 2023-2024 en Aguascalientes”.
En este evento, integrantes de la diversidad sexual, de comunidades originarias y personas con discapacidad dialogaron sobre la implementación de medidas para la corrección de desigualdades históricas y estructurales en la participación de diversos grupos poblacionales en los procesos democráticos, desde la perspectiva de candidaturas.
El primer panel estuvo conformado por el Diputade Local, Rodrigo Iván González Mireles; Wilfrido Isami Salazar Rule, integrante del Observatorio de Crímenes de Odio por Homofobia de la Fundación Arcoiris; Luz María Padilla de Luna, Regidora en el Ayuntamiento de Cosío y ex representante de MC ante el Consejo General del IEE y Luis Ernesto Gutiérrez Berdeja, ex candidato del PRD.
En el diálogo, los panelistas coincidieron en la importancia de la visibilidad de la diversidad de género, el mejoramiento de los mecanismos para acreditar la autoadscripción y evitar la simulación en las candidaturas, la capacitación intrapartidista y las acciones de concientización y sensibilización de las instituciones para evitar la homofobia, lesbofobia y transfobia en las campañas electorales.
“Yo creo que en las últimas marchas participaron 10 mil personas, no somos un sector conservador. Que hay al menos 3 clubes swingers en Aguascalientes, me parece que no es una sociedad conservadora; y que haya un colectivo poliamoroso, me parece que no es de una sociedad conservadora. Hay que empezar a hablarlo” planteó Wilfrido Salazar.
El segundo panel lo conformaron Moisés Segundo Ortiz, candidato postulado por el PAN por la cuota para personas indígenas; Rosario Nájera Cisneros, Auxiliar de Educación de la CDHEA y Esteban Dávila Ruiz, Representante suplente del Partido Movimiento Laborista Aguascalientes.
En esta mesa, se abordaron las complicaciones que, desde hace años, los pueblos originarios han atravesado para el reconocimiento de sus derechos político-electorales y las barreras que se les han impuesto desde diferentes cúpulas, bajo argumentos como bajos porcentajes poblacionales.
“Veo que los partidos políticos nada más utilizan el recurso de asignar personas indígenas a candidaturas para cumplir con el requisito, pero hasta ahí queda. Eso no nos garantiza nada; yo pido que nos consideren, pues somos muchos y tenemos los derechos que todos tienen” exigió Segundo Ortiz en su intervención.
La última mesa estuvo enfocada a las personas con discapacidad y la integraron Gabriel Omar Ortiz Díaz, candidato a Diputado Local de Morena por esta cuota; Ángel Martín Ortega Garibay, Representante del PT ante el Consejo General del IEE y candidato a Diputado Local; Imelda Bernal Marmolejo, Regidora del Ayuntamiento de Tepezalá, postulada por la coalición “Fuerza y Corazón por Aguascalientes” y Mauricio Vega Mendiola, Asesor del Consejo General del INE.
Al igual que sus antecesores, criticaron la falta de compromiso por parte de los partidos políticos para respaldar la agenda de estos grupos, más allá de cumplir con el requisito mandatado por las autoridades electorales.
“Basta de estar jugando a imitar, a ‘quiero ser el candidato’ y no importa de qué manera lograrlo. Estamos cubriendo, aparentemente una lección de simulación, en donde, de manera personal, y sin mencionar nombres, muchos postulantes fueron ante un médico y por $200 les extendieron un certificado de incapacidad” criticó el representante del PT.
Ante la serie de comentarios emitidos durante esta primera jornada, las autoridades del IEE se mostraron receptivas y abiertas a impulsar mejoras en el marco normativo electoral, a fin de alcanzar procesos electorales más inclusivos.