Segundo Foro Nacional de Ciberseguridad: respuesta de México ante el auge del ciberdelito


MÉXICO HA SIDO ESCENARIO DE MÚLTIPLES CIBERATAQUES. Solo en los primeros tres meses de 2025, el país registró más de 35,200 millones de incidentes, lo que lo posiciona como el segundo país con mayor actividad cibercriminal en América Latina, solo detrás de Brasil, según el informe Panorama Global de Amenazas 2025 de FortiGuard Labs. Frente a esta situación, la ciberseguridad resulta fundamental para proteger sectores clave como energía, telecomunicaciones, servicios financieros y salud.

Con este contexto, la Alianza México Ciberseguro (AMCS) organiza el segundo Foro Nacional de Ciberseguridad 2025, que reunirá a más de 300 líderes de los sectores público, privado, académico y de organismos internacionales. El foro se celebrará del 22 al 24 de septiembre, de manera virtual y presencial en la Universidad Panamericana, campus Mixcoac. Los días 25 y 26 se entregarán premios a más de 90 postulantes en seis categorías, todas relacionadas con la ciberseguridad:

  • Trayectoria profesional
  • Labor periodística o de comunicación
  • Buenas prácticas de ciberseguridad en organizaciones
  • Policías cibernéticas o unidades de prevención del ciberdelito
  • Formación de talento y profesionalización
  • Investigación y desarrollo tecnológico

El evento incluirá conferencias magistrales y paneles sobre protección de infraestructura crítica, combate al ciberdelito, políticas públicas, formación de talento e innovación tecnológica.

“La relevancia estratégica de este encuentro se refleja en la participación de actores de los poderes ejecutivo y legislativo, del sector privado, la sociedad civil y la academia, así como de todo el ecosistema de ciberseguridad. Este foro permitirá abrir el debate legislativo sobre ciberseguridad, contará con delegaciones estatales, organismos internacionales como las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de los Estados Americanos (OEA); y líderes del ecosistema digital de México fortalecerán la posición del país como referente en la industria 4.0 y en seguridad digital”, destaca Luis Miguel Dena, presidente del Consejo de Administración de Cyber Black, y quien es parte del foro también como presidente del Comité de Premiación.

EL CAMINO DE MÉXICO EN MATERIA DE CIBERSEGURIDAD

México ha recorrido un largo camino en materia de ciberseguridad desde la creación, en 2002, de la Unidad de Delitos Cibernéticos de la extinta Policía Federal Preventiva. En dos décadas, el país ha construido instituciones, leyes y estrategias que hoy colocan al ecosistema digital como un tema prioritario en la agenda nacional.

De acuerdo con Dena, presidente de BlackIND —grupo empresarial en México especializado en seguridad integral, tanto física como digital, cuya principal división es Cyber Black—, hitos como la certificación ISO 9000:2005 de la Policía Cibernética en 2005, la inclusión del tema en la Agenda Nacional de Riesgos del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) en 2009, la fundación del CERT-MX en 2010, la Estrategia Nacional Digital de 2013 y la Estrategia Nacional de Ciberseguridad de 2017, han marcado la ruta de un desarrollo sostenido.

Premios de Ciberseguridad 2025
Premios de Ciberseguridad 2025 de la Alianza México Ciberseguro (AMCS). (Especial)

A esto se suma el Registro Nacional de Incidentes Cibernéticos, el Modelo Homologado de Unidades de Policía Cibernética (2020), el Protocolo Nacional de Gestión de Incidentes (2021) y la reciente creación de la Agencia Nacional de Transformación Digital en agosto de 2025.

 “La creación de la Agencia Nacional de Transformación Digital, anunciada por la presidenta Claudia Sheinbaum, tiene como objetivo replicar las funciones de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), que creó cuando era jefa de Gobierno de la Ciudad de México, y cuya labor era emplear los datos y la tecnología para mejorar la atención ciudadana y combatir la corrupción, Nuestro país ha dado pasos importantes para enfrentar un entorno digital cada vez más complejo”, dilucida el especialista en Seguridad Privada y Corporativa.

INTERPOL, FBI Y OEA: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

En materia de defensa y procuración, instituciones como la Guardia Nacional, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina y la Fiscalía General de la República han establecido áreas especializadas en ciberespacio, investigación de delitos digitales y aquellos cometidos con inteligencia artificial, enumera. De igual manera, México mantiene cooperación internacional con el FBI, INTERPOL, EUROPOL, la OEA y otros organismos.

El sector privado y académico también se han sumado al esfuerzo mediante asociaciones público-privadas, certificaciones de competencias laborales y campañas ciudadanas, como la Semana Nacional de Ciberseguridad y la CiberGuía 3.0. La Academia Mexicana de Ciberseguridad y Derecho Digital (AMCID) y la Alianza México Ciberseguro —que agrupa a más de 90 organizaciones— buscan consolidar un ecosistema resiliente bajo principios de inclusión y colaboración multisectorial.

No obstante, persisten retos urgentes: fraude electrónico, ransomware (robo de datos), protección de infraestructuras críticas y regulación de activos virtuales, “que exigen innovación tecnológica, formación de talento y mayor cooperación internacional”, resume Dena.  N

NW Noticias te recomienda también estas notas:

Exceso de velocidad, línea principal en la investigación por explosión de pipa: fiscalía de la CDMX

¿Por qué el gobierno quiere aumentar impuestos a los videojuegos? Aquí lo bueno y lo malo

Entre recuerdos de infancia nace Dobel MX, el primer tequila añejado en barricas de roble mexicano