La pobreza laboral, el indicador que mide el porcentaje de la población cuyo ingreso laboral per cápita es insuficiente para adquirir la canasta alimentaria, mostró una disminución en Aguascalientes entre el segundo trimestre de 2024 y el segundo trimestre de 2025, cuando se observó una disminución de 3.8 puntos porcentuales, al pasar de 37.9 a 34.1 por ciento.
Estos resultados, según la medición del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se asocian a los cambios del ingreso laboral real per cápita, es decir, la suma del ingreso laboral mensual de las personas ocupadas del hogar, dividida por el número de personas que lo conforman.
Entre el primer trimestre de 2016 y el segundo trimestre de 2025, el ingreso laboral real per cápita pasó de 2,509.87 a 3,281.32 pesos, este cambio presentó un crecimiento en este periodo.
Entre el segundo trimestre de 2024 y el segundo trimestre de 2025 el ingreso aumentó 9.5%, lo que equivale a 283.70 pesos más por persona. Este incremento se dio al pasar de mil personas ocupadas durante el mismo periodo.
Este incremento en el ingreso laboral real per cápita, entre el segundo trimestre de 2024 y el segundo trimestre de 2025, se vio acompañado de cambios en los ingresos laborales promedio según sector de actividad, todos los sectores económicos registraron aumentos en el ingreso laboral promedio de su población ocupada en ese periodo.
El sector con el mayor crecimiento fue el de industria extractiva y de la electricidad, con una alza de 26.1%, equivalente a 2,168.69 pesos. En términos monetarios, el ingreso laboral promedio en este sector pasó de 8,321.33 a 10,490.02 pesos. El de menor incremento fue el sector de Construcción con 0.2 %, equivalente a 16.04 pesos.