A INICIOS DEL PRÓXIMO MES, LA SUPREMA CORTE TENDRÁ UNA NUEVA CONFORMACIÓN con integrantes elegidos por voto popular.
La pronto ex presidenta de la Corte se retirará del cargo oficialmente el primero de septiembre. Sin embargo, eso no ha detenido que en los últimos meses en la Suprema Corte se respire un aire de nostalgia, despedida y recuerdo.
A continuación, tres momentos clave que marcaron la gestión de Piña y su impacto en el debate político nacional:
EL GESTO QUE SIMBOLIZÓ LA DIVISIÓN DE PODERES
A solo un mes de asumir la presidencia de la Corte, la ministra Norma Piña protagonizó un acto que simbolizó la distancia entre el poder ejecutivo y el judicial: no levantarse de su asiento.
Aunque Piña ya había tenido roces previos con el plan de la llamada cuarta transformación, este evento fue la primera oportunidad en la que ambos representantes de cada poder mostraron sus desacuerdos de forma presencial.
El 5 de febrero de 2023, durante la conmemoración de la promulgación de la Constitución mexicana en Querétaro, el presidente Andrés Manuel López Obrador pronunció un discurso.
Al acabar, inmediatamente todo el auditorio se puso de pie para aplaudir, todos menos: Norma Piña. Su acción fue un mensaje claro y contundente: no se alinearía con los intereses del oficialismo. Su descanso de permanecer sentada fue la prueba tangible de su discurso de mantener la independencia judicial.
“Es desde nuestro profundo compromiso con los derechos y libertades de las y los mexicanos que no cederemos ni un milímetro en lo avanzado por nuestra democracia constitucional a favor de la independencia judicial”, indicó la ministra en 2024, en referencia a la reforma electoral.
Esta misma reforma, que impulsó Morena, es la que finalmente llevó a la elección de ministros por voto popular y la razón por la cual al día de hoy está dejando el cargo.
ANTES DE AMLO VS. PIÑA, EXISTIÓ ZALDÍVAR VS. PIÑA
Para la ministra Piña los momentos de tensión dentro del poder judicial no son algo nuevo. Su llegada a la presidencia se dio en medio de un fuerte enfrentamiento mediático con su antecesor, Arturo Zaldívar.
Aunque en un inicio la relación no era tan conflictiva, o por lo menos no públicamente, Piña se opuso firmemente a la propuesta de que Zaldívar extendiera su mandato por dos años más.
Tras la salida de Zaldívar, él criticó duramente la gestión de Piña, argumentando que ella respondía con “descortesías” a las iniciativas de AMLO. Además de calificarla como de “poco inteligente” y de ser “una pésima presidenta de la Corte y la peor titular del Poder Judicial”.
Lo que es cierto es que Piña fue apoyada por muchos sectores críticos del plan de nación de Andrés Manuel. Sin embargo, este enfrentamiento, con su predecesor, tomó otro nivel en el momento en el que la mandataria del Poder Judicial inició una investigación en contra de Zaldívar por presuntas prácticas de corrupción durante su gestión.
Los fuertes tintes políticos y mediáticos en el Poder Judicial expusieron, desde antes de que se discutiera la polémica reforma judicial, fracturas internas que no han terminado de sanar.
EN CONTRA DE LAS REFORMAS
Uno de los momentos más recientes en la carrera de la ministra fue cuando la SCJN frenó el llamado “Plan B” de Morena, bajo su liderazgo. El argumento de la Corte era que dicha reforma violaba los procesos legislativos y atentaba contra la autonomía del Instituto Nacional Electoral (INE). En un segundo “round”, la ministra Piña se opuso al “Plan C”, la reforma que buscaba elegir a jueces y magistrados por voto popular.
Con la aprobación de la reforma y la implementación de votaciones con poca participación, su salida del máximo tribunal se ha concretado. Para el oficialismo, esto representa un triunfo, mientras que para el Poder Judicial podría ser una oportunidad de renovación o tal vez, un mal peor por conocer.
Como la propia Norma Piña expresó en su último discurso: “Serán nuestras sentencias las que darán cuenta de ello. Será la sociedad y la historia misma las que juzgarán a quienes hemos juzgado”.
Solo el tiempo dirá cuál será el verdadero impacto de este cambio en la justicia mexicana. N
NW Noticias te recomienda también estas notas: