El estado de Durango ha sido seleccionado como sede de un proyecto piloto de conservación que contempla la liberación controlada del lobo gris mexicano (Canis lupus baileyi), especie considerada en peligro de extinción. La iniciativa, anunciada por la titular de la Secretaría de Recursos Naturales de Durango, Claudia Hernández, forma parte de un acuerdo binacional entre México y Estados Unidos para la recuperación de esta especie emblemática del norte del país.
El plan, cuya ejecución está prevista para los primeros meses de 2026, se desarrollará en la Sierra de Durango, específicamente en la región del municipio de Tepehuanes. La primera fase del proyecto contempla la liberación de una manada compuesta por cinco ejemplares, en un entorno previamente evaluado por especialistas en ecología y fauna silvestre.
Para garantizar el éxito del programa, se implementarán estrategias de monitoreo y seguimiento, incluyendo el uso de chips de localización colocados en los lobos. Esto permitirá rastrear sus movimientos, estudiar su comportamiento y actuar ante posibles riesgos o conflictos con el entorno.
Uno de los aspectos relevantes del proyecto es la producción local de especies que integran la dieta natural del lobo, como el conejo gigante irlandés y ciertos tipos de roedores. Esta medida busca simular condiciones lo más cercanas posibles a su hábitat natural y facilitar su adaptación al medio silvestre.
Según cifras oficiales, actualmente existen solo 113 ejemplares de lobo gris mexicano en el país, lo que posiciona a esta especie como una de las más amenazadas de Norteamérica. La decisión de elegir a Durango como sede del programa responde a estudios científicos realizados durante varios años, entre ellos los coordinados por el doctor Jorge Serdín, quien ha documentado las condiciones del ecosistema en la zona.
El proyecto también ha considerado la dimensión social. La secretaria informó que las comunidades cercanas, particularmente en Tepehuanes, han sido notificadas sobre la iniciativa y han mostrado apertura para colaborar en el proceso. Parte de esta colaboración incluye actividades de sensibilización y educación ambiental.
Hernández Espino afirmó que este proyecto representa uno de los esfuerzos más relevantes a nivel nacional para la conservación de especies en riesgo. Su éxito, dijo, podría abrir la puerta a futuras liberaciones en otras regiones del país.
Newsweek te recomienda continuar leyendo:Caso de rabia en Zacatecas fue detectado en Durango