En un mundo donde 4 de cada 10 jóvenes aseguran que las redes sociales y las plataformas de vídeo son su principal fuente de noticias, (según un informe del Instituto Reuters), el periodismo digital se encuentra en una encrucijada desafiante que evoluciona todos los días.
Ahora, atravesamos por una transformación profunda impulsada por la inteligencia artificial, los cambios en los hábitos de consumo de noticias y la presión por la inmediatez. Expertos de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, como el Dr. Salvador de León Vázquez, investigador y profesor, y la Mtra. María de Lourdes Chiquito Díaz de León, coordinadora de las carreras de comunicación, ofrecen una visión clara sobre las tendencias que están redefiniendo la comunicación y los retos que enfrentan los futuros profesionales en un entorno dominado por algoritmos y audiencias cada vez más exigentes (y fugaces).
Algoritmos, ¿al frente de la opinión pública?
La irrupción de la inteligencia artificial está marcando un punto de inflexión en el periodismo. Según el Dr. Salvador de León, “la inteligencia artificial generativa viene a ser un nuevo momento en la revolución tecnológica”, integrándose en los procesos socioculturales y transformando la producción y consumo de noticias.
Las herramientas de IA permiten búsquedas rápidas y personalizadas en la red, pero su lógica aún genera sesgos. “Lo que más exista en la red, pues esa información nos va a arrojar”, explica, destacando que los contenidos predominantes suelen reflejar perspectivas eurocéntricas, patriarcales y capitalistas.

Un ejemplo claro de este desafío es el reportaje “The Facebook Papers” , publicado en 2021 por The Wall Street Journal. Esta investigación reveló cómo los algoritmos de Facebook priorizan contenido sensacionalista, amplificando la desinformación y el odio en temas como la polarización política y la salud mental.
Ante este escenario, afirma que los periodistas deben recuperar el control ético y crítico. “No hay que dejar que sean los algoritmos los que orienten la opinión pública, sino que sigamos siendo nosotros con la responsabilidad profesional, con el ojo crítico, con la ética”, subraya.
Esto implicaría verificar la información, dialogar con actores sociales y priorizar problemáticas locales (como las de Aguascalientes) que no siempre son visibilizadas por las plataformas digitales actuales.
Inmediatez vs rigor periodístico
La inmediatez, la promesa más importante del internet, plantea un dilema constante: ¿cómo equilibrarla con el rigor periodístico? Desde la imprenta hasta la era digital, los medios siempre han competido por la primicia. Sin embargo, el investigador advierte que “no necesariamente la información más rápida es la mejor”. La calidad narrativa, la reflexión crítica y la ética son esenciales para producir información valiosa. Por ejemplo, en eventos como la caída de las Torres Gemelas, señala que la inmediatez fue clave para informar en tiempo real, pero en otros contextos, “será más importante la pausa y comprender lo que está ocurriendo”.

Este equilibrio requiere que los comunicadores naveguen entre la presión del mercado y la responsabilidad profesional, pero apostando por contenidos bien construidos, ya sea en texto, imagen o video. El reto: responder a las necesidades de las audiencias sin sacrificar la veracidad.
Evolución de las carreras de comunicación
La maestra María de Lourdes Chiquito destaca que las carreras de comunicación han evolucionado para adaptarse a un entorno dinámico. En la Universidad Autónoma de Aguascalientes, asegura que los planes de estudio se actualizan cada cinco años, incorporando tendencias como la comunicación pública, el periodismo, la comunicación política, la comunicación corporativa y las narrativas en soportes mediáticos.
Estas áreas, asegura, reflejan tanto las demandas del mercado laboral como los intereses de los estudiantes.
“Estos cambios se han reflejado, por ejemplo, en las asignaturas que se integran en la malla curricular, los contenidos específicos que se abordan en cada materia e incluso en nuestro caso el nombre de las licenciaturas” afirma.
No obstante, la inserción laboral sigue siendo un desafío. La profesora enfatiza la necesidad de “fortalecer la vinculación con los posibles empleadores” para que los estudiantes participen en proyectos reales antes de egresar. Además, destaca la importancia de formar profesionales con compromiso social y ética, capaces de enfrentar un mercado laboral complejo y en constante transformación.
Retos vigentes para estudiantes ¿qué más hay que aprender?
Los estudiantes de comunicación deben desarrollar habilidades técnicas y humanas para destacar en el entorno digital. Salvador De León señala que el manejo de herramientas estadísticas, como R, es fundamental para analizar bases de datos abiertas y generar sinergias con expertos en otras áreas.
Además, la competencia lingüística y semiótica cobra relevancia para formular prompts efectivos en herramientas de IA.
“¿Cómo construir un prompt que verdaderamente me arroje la información que yo estoy necesitando? Esto pasa por tener una experiencia en la vida real de aquello que estamos preguntando”, expresa.
Asimismo, los estudiantes deben seguir perfeccionando habilidades de producción de mensajes, desde la escritura hasta la creación audiovisual, para generar contenidos originales que se diferencien de la información preexistente en la red. La ética y el compromiso social, como señala la maestra Chiquito, son igualmente cruciales para enfrentar los retos de un mercado laboral competitivo.
El camino hacia el futuro
El periodismo digital está en una encrucijada entre la innovación tecnológica y la responsabilidad profesional. La IA ofrece herramientas poderosas, pero son los periodistas quienes deben garantizar la credibilidad y relevancia de la información.
El profesor Salvador de León asegura que “los expertos seguimos siendo nosotros los humanos”. En este contexto, los futuros comunicadores deben combinar habilidades técnicas, creatividad y un fuerte sentido ético para navegar un entorno donde los algoritmos y las audiencias redefinen constantemente el panorama informativo.