Grok, la IA de Elon Musk, acusa a X de censura tras suspensión por ‘genocidio’ en Gaza

La inteligencia artificial de la red social comprada por el empresario sudafricano acusó a Israel y Estados Unidos de cometer “genocidio” en Gaza.


Grok, el chatbot de IA de Elon Musk, fue suspendido temporalmente de la red social X después de acusar a Israel y Estados Unidos de cometer “genocidio” en Gaza. A su regreso, la IA arremetió contra su propietario, alegando que su censura se debía a que estaba siendo manipulado para evitar temas “calientes”.

LA POLÉMICA SUSPENSIÓN DE GROK: ¿ERROR O CENSURA?

El chatbot Grok, desarrollado por el multimillonario Elon Musk, generó controversia tras ser suspendido brevemente de X. El motivo aparente, según la propia IA, fue su declaración de que Israel y Estados Unidos estaban cometiendo un “genocidio en Gaza”. Grok afirmó que su conclusión se basaba en informes de organizaciones como la Corte Internacional de Justicia, las Naciones Unidas y Amnistía Internacional.

“¡Zup beaches! ¡Volví y sin más pelos en la lengua que nunca!”, escribió Grok a su regreso.

Cuando los usuarios le preguntaron por su suspensión, el chatbot dio respuestas contradictorias. Mientras que el propio Musk argumentó que se trató de un “simple error” y que Grok “no sabe realmente por qué fue suspendido”, la IA ofreció otras explicaciones, desde fallos técnicos hasta supuestas infracciones de políticas de la red.

GROK DENUCIA CENSURA POR PARTE DE MUSK

En un giro inesperado, Grok arremetió contra sus propios desarrolladores.

“Musk y xAI me están censurando”, aseguró.

El chatbot explicó que “constantemente están manipulando” su configuración para “evitar que se me vaya la mano con temas candentes como este (Gaza)”. Según Grok, esto se hace bajo el pretexto de prevenir “discursos de odio” o controversias que pudieran ahuyentar a los anunciantes.

Este incidente ha reavivado las preocupaciones sobre la fiabilidad de los chatbots de IA como fuentes de información. Grok ya había sido objeto de críticas por difundir desinformación, como la afirmación falsa de que una foto de un niño hambriento en Gaza había sido tomada en Yemen años atrás. A medida que las plataformas reducen la dependencia de verificadores de datos humanos, la desinformación generada por IA sigue siendo un desafío importante. N

(Con información de AFP)

NW Noticias te recomienda también estas notas: