VIDEO: ‘No fue el pueblo quien los eligió’: Claudia Sheinbaum vs. Reyna Haydee Ramírez por la Elección Judicial


El tema de la elección al Poder Judicial no se ha cerrado, por lo que durante la mañanera del lunes, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, sostuvo un tenso intercambio con la periodista Reyna Haydee Ramírez durante una conferencia de prensa, luego de que esta última cuestionara la legitimidad del proceso de selección de jueces, magistrados y ministros que, según ella, “responden al sistema y son afines a Morena”.

LA REPORTERA INCÓMODA DE PALACIO NACIONAL

Durante el encuentro, Ramírez lanzó una pregunta directa: “¿Qué garantía tiene el pueblo de México de que el sistema de justicia va a cambiar, si quienes quedaron en Sonora y el país todos son afines al sistema, a Morena?”

La periodista hizo referencia a figuras como Hugo Aguilar, quien encabezará la Suprema Corte y anteriormente colaboró en el proyecto del Tren Maya, así como a Lenia Batres y Yasmín Esquivel, cuyas trayectorias han estado marcadas por controversias éticas y cuestionamientos legales.

“Son gente inmoral… bueno, sabrá Dios qué hizo allá en la UNAM para que le quitaran todos esos cargos”, sentenció Ramírez sobre Esquivel, en referencia a la polémica por presunto plagio de tesis.

En su respuesta, Sheinbaum buscó desmontar la narrativa de que las decisiones fueron impuestas, enfatizando la participación de comités de selección. “¿Quién la eligió?”, insistió Sheinbaum al referirse a una candidata judicial en Sonora. Ramírez respondió que fue propuesta por el Ejecutivo, pero que la decisión recayó en figuras como Sergio Gutiérrez, quien presidió el comité del Legislativo.

La presidenta detalló que los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial abrieron convocatorias públicas con requisitos definidos, seguidas de filtros y una selección mediante tómbola, con el objetivo de evitar el “dedazo”. Sin embargo, el proceso ha sido criticado por permitir la participación de aspirantes con vínculos al narcotráfico o con antecedentes legales cuestionables.

Sheinbaum reconoció que el Poder Judicial federal tuvo la oportunidad de participar, pero se retiró “a mitad del camino”, lo que obligó al Senado a continuar el procedimiento.

Pese a los argumentos de Sheinbaum sobre transparencia, la periodista remarcó que “no fue el pueblo el que eligió a sus jueces, magistrados y mucho menos a sus ministros, fue el mismo sistema”, subrayando que muchos de los designados siguen actuando como “soldados del sistema” en lugar de servir a la ciudadanía.

SIGUEN LAS CONTROVERSIAS DE LA ELECCIÓN JUDICIAL

En mayo, la organización Defensorxs alertó sobre aspirantes “altamente riesgosos” a cargos judiciales en Jalisco, la mayoría mujeres con presuntos vínculos con la Iglesia La Luz del Mundo, cuyo líder, Naasón Joaquín García, fue condenado en Estados Unidos a 16 años de prisión por abuso sexual de menores y distribución de pornografía infantil.

Tras el cómputo del Instituto Nacional Electoral (INE), dos de esas candidatas resultaron electas. Se trata de:

  • Eluzai Rafael Aguilar, futura jueza penal del Distrito Judicial 4, identificada por Defensorxs como maestra en escuelas de la Hermosa Provincia, sede del grupo religioso, e hija del obispo Samuel Rafael Quintana.

  • Madián Sinaí Menchaca Sierra, quien será jueza administrativa del Distrito 1, también con presuntos vínculos con la iglesia.

La elección de ambas genera inquietudes sobre la influencia de organizaciones religiosas cuestionadas en el sistema judicial de México.

La posibilidad de reconteo de votos por inconsistencias queda anulada

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) rechazó por unanimidad las solicitudes de recuento de votos presentadas por tres candidatas a cargos judiciales, entre ellas Dora Alicia Martínez Valero, quien quedó en el lugar 23 para ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El INE argumentó que no existe figura de recuento para esta elección de carácter extraordinario, la cual tiene reglas específicas sin contemplar representación de candidaturas durante el cómputo.

Durante la misma sesión, el instituto presentó un informe sobre las medidas de seguridad empleadas en boletas, actas electorales, envases y líquido indeleble utilizados el 1° de junio.

Los cómputos distritales comenzaron el mismo día de la jornada electoral y concluirán a más tardar el 10 de junio, incluyendo el voto anticipado. Cualquier inconformidad deberá ser impugnada mediante un juicio ante el tribunal electoral, en un plazo de cuatro días tras la declaración de resultados del INE. N

NW Noticias te recomienda también estas notas:

Renuncia en el INAH tras crisis de seguridad en museos de CDMX: Secretaría de Cultura toma medidas

NO ES ‘ANDY’, es Andrés Manuel López Beltrán: el heredero que ya dirige Morena

Con apoyo del PVEM, archivan iniciativa para despenalizar aborto en Guanajuato

Del EZLN a los tribunales: Hugo Aguilar, el primer indígena en presidir la SCJN