¿El mezcal artesanal debe pagar los mismos impuestos que el industrial?

Durango es tierra de mezcal y por ello en el Congreso del Estado se pretende exentar del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a los productores de mezcal artesanal y ancestral con una producción anual menor a 80 mil litros.

La propuesta fue presentada por el diputado Alejandro Mojica quien argumentó que la iniciativa surge como una respuesta a la situación que enfrentan pequeños productores que trabajan con procesos tradicionales, como el uso de hornos de piedra y leña, y que no cuentan con la infraestructura industrial que caracteriza a los grandes fabricantes.

La iniciativa contempla una modificación al artículo 2-A de la Ley del IEPS, y establece que la exención solo aplicaría a quienes cumplan con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-070, que regula la producción artesanal y ancestral del mezcal. Esto, según mencionó, permitiría evitar simulaciones y proteger auténticamente a quienes mantienen vivas estas prácticas culturales.

El legislador panista explicó que la propuesta se construyó con base en recorridos por comunidades mezcaleras como Nombre de Dios, Peñón Blanco, Mezquital y Vicente Guerrero, donde sostuvo encuentros directos con los productores. “Ellos no pidieron privilegios, pidieron justicia”, dijo.

También fundamentó la propuesta en los artículos 25 y 28 de la Constitución, que permiten la implementación de beneficios fiscales cuando se trata de proteger actividades con valor cultural y social. Comparó esta medida con políticas públicas en países como Francia o Italia, que protegen productos emblemáticos como el vino o el queso.

Finalmente, el diputado señaló que la intención es apoyar a quienes mantienen las raíces del campo mexicano, al considerar que el mezcal artesanal representa no solo una actividad económica, sino también un patrimonio cultural vivo.

Newsweek te recomienda continuar leyendo:Habrá incentivos fiscales para empresas que contraten jóvenes en Durango