En un avance destacado para la ciencia, un equipo de investigadores identificó cinco exoplanetas extremadamente jóvenes, que aún se encuentran en proceso de formación. Estos llamados “planetas bebés” fueron descubiertos gracias a una innovadora técnica de imagen que permite observar planetas y sistemas solares ocultos por nubes de gas y polvo, algo que antes resultaba imposible.
A diferencia de los métodos tradicionales que buscan captar la luz directa de los planetas, esta nueva técnica se enfoca en detectar los cambios que provocan en su entorno.
“Se trata de un campo de estudio completamente nuevo y de un conjunto de datos realmente fascinante”, declaró a Newsweek el profesor Daniel Price, astrofísico de la Universidad Monash en Australia, quien participó en el desarrollo del método.
Conoce más del tema: En este exoplaneta recién descubierto por la NASA los años duran apenas 21 horas
Y agregó al tema: “Recién en 1995 descubrimos que existen sistemas solares alrededor de estrellas distintas del Sol, y ahora por fin tenemos una idea de cómo se forman estos planetas extrasolares”.
El investigador principal, el profesor y colega astrofísico de Monash, Christophe Pinte, argumentó en una declaración que el enfoque es “como intentar detectar un pez buscando ondas en un estanque, en lugar de intentar ver al pez en sí”.
El trabajo es parte de exoALMA, un proyecto internacional para encontrar nuevos planetas, cuyo nuevo enfoque permitirá a los investigadores encontrar planetas 1,000 veces más jóvenes que la Tierra (de tan solo unos pocos millones de años).
LA EDAD DE LOS EXOPLANETAS JÓVENES EN COMPARACIÓN CON LA TIERRA
En contraste, se cree que nuestro propio planeta tiene alrededor de 4,500 millones de años, según The Planetary Society. Nació en los primeros días de nuestro Sistema Solar, que comenzó a formarse hace aproximadamente 4,600 millones de años.
exoALMA recibe su nombre de un potente telescopio en Chile que puede capturar imágenes de planetas nunca antes vistos y sus sistemas solares: el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA).
Pinte, pionero de la nueva técnica, explicó que poder detectar planetas mucho más jóvenes permite a los investigadores “aprender sobre cómo crecen y evolucionan”.
“Un hallazgo clave de exoALMA es que los planetas se forman rápidamente, en menos de unos pocos millones de años, y en entornos sorprendentemente dinámicos, con muchos mecanismos físicos en juego”, agregó.
Permite tanto una mayor comprensión de cómo los planetas interactúan con sus entornos y evolucionan a lo largo del tiempo, como la posibilidad de aprender más sobre cómo se formó y se desarrolló nuestro propio planeta. Price señaló que, si bien ya se han descubierto unos 5,000 exoplanetas, todos ellos son sistemas maduros.
También lee: Científicos calculan una nueva fecha para el fin del universo; será mucho antes de lo previsto
Por lo tanto, no pueden ayudar a los investigadores a comprender “cómo se formaron o por qué difieren tan drásticamente de nuestro propio sistema solar”Y calificó su nueva técnica como “un notable avance para la astronomía y abre años luz de nuevas posibilidades para futuros descubrimientos”.
“Al descubrir los planetas más jóvenes, exoALMA está proporcionando las primeras pistas para desentrañar estos misterios”.
Price declaró a Newsweek: “El nacimiento de los planetas es un área de investigación sin resolver, y el nuevo conjunto de observaciones nos ayuda a comprender cómo se forman y crecen los planetas en discos de gas y polvo alrededor de estrellas jóvenes. Esta es la primera vez que contamos con observaciones de muy alta resolución de los movimientos del gas en estos ‘discos protoplanetarios’, y existen claras señales de planetas en los brazos espirales que crean”.
Sus hallazgos se han publicado en 17 artículos en la revista Astrophysical Journal Letters y habrá más en 2025. Los datos e imágenes relacionados con la investigación se pondrán a disposición del público para respaldar futuros descubrimientos científicos. N
(Publicado en cooperación con Newsweek. Published in cooperation with Newsweek)