Cuentacuentos, libros gratis y conciertos: FIL Zócalo 2023


La Ciudad de México se convertirá en un oasis literario con la XXIII Feria Internacional del Libro del Zócalo (FIL) 2023, que presenta el Gobierno capitalino a través de la Secretaría de Cultural. Con la participación de más de 300 editoriales y 260 actividades para todo el público, se celebrará del 13 al 22 de octubre.   

La máxima plaza pública del país recibirá a 380 ponentes entre destacados escritores, creadores y promotores de la lectura a través de 260 actividades dirigidas a todo público. Estas incluirán 124 presentaciones editoriales, la entrega gratuita de 17,000 ejemplares de siete títulos diferentes, 34 charlas y conferencias, y 32 conciertos.

Además, habrá una exposición dedicada al fotógrafo argentino Alex Waterhouse-Hayward, quien retrató a importantes literatos; dos homenajes a la novelista mexicana Sabina Berman y al historiador argentino Adolfo Gilly, así como cuentacuentos, cine, espacio escénico, carpa de talleres, bebeteca y ludoteca.

“La FIL Zócalo es la feria más popular de México por la gran plaza, el acceso libre y la tradición que tiene. Recibimos a cerca de 800,000 personas en esos 10 días, por supuesto de la Ciudad de México, pero también de turismo nacional e internacional. (…)

“La feria es un ejercicio de libertad y pluralidad que trata desde temas históricos hasta los más destacados del momento”, comentó en un comunicado Argel Gómez Concheiro, director general de Grandes Festivales Comunitarios de la Secretaría de Cultura capitalina.

LA FIL ZÓCALO 2023 TENDRÁ GRANDES AUTORES Y PERIODISTAS

Para 2023, la FIL Zócalo contará con tres foros: dos de ellos dedicados a conmemorar los 50 años del Golpe de Estado en Chile en memoria de “Salvador Allende” y “Violeta Parra”, reconocidas figuras que marcaron un parteaguas político y cultural en el país de América del Sur. El tercero será en homenaje a “Pancho Villa”, en el marco del centenario luctuoso de este ícono de la Revolución Mexicana al fallecer el 20 de julio de 1923.

De acuerdo con los organizadores, se trata de la feria más económica para las editoriales con la finalidad de poner las obras al alcance de todo público con énfasis en el debate y la reflexión. Este año, la FIL gira en torno a tres temas: los 50 años del Golpe de Estado en Chile, el avance del neofascismo y la lucha feminista.

Paloma Sáiz Tejero, fundadora de la Brigada para Leer en Libertad AC, anunció que el encuentro arrancará con una conmemoración al pueblo chileno encabezada por la participación de la agrupación Inti-Illimani, que se presentará el viernes 13 de octubre a las 20 horas en el Foro “Salvador Allende”.

Asimismo, se obsequiarán tres títulos:  Memorias chilenas de Marc Cooper; Tati Allende: Una revolucionaria olvidada de Marco Antonio Álvarez y Rumbo al sur de Ariel Dorfman.

A lo largo de casi dos semanas, los visitantes se acercarán a un diálogo con importantes autores y comunicadores como Elena Poniatowska, Fabrizio Mejía Madrid, Óscar de la Borbolla, Juan Villoro, Francisco Hinojosa, Héctor de Mauleón, Pedro Salmerón, Bernardo Fernández BEF, Rapé, “El Fisgón” y el monero Hernández. Otras de estas figuras son Marta Lamas, Fernanda Tapia, Jenaro Villamil, Arturo Cano, John Ackerman y Enrique Semo, por mencionar algunos. N

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

TEDx San Ángel ‘México Lucha’, un evento que busca inspirar a los capitalinos

El Nobel de Literatura es para el escritor noruego Jon Fosse

Estas películas representarán a México en los premios Óscar y Goya

Exposición recorre los laberintos del boxeo en el valle de México

Golda Meir, la política que amaba como una abuela