Tradiciones culturales del mundo que vale la pena celebrar


Cada año, la UNESCO recopila tradiciones, conocimiento, habilidades y arte de comunidades de todo el orbe en una lista de “Patrimonio Cultural Intangible”.

Los artículos elegidos no son monumentos históricos o artefactos. Más bien, son “expresiones vivas heredadas de nuestros ancestros”. 

En una época de rápida globalización, la lista sirve para reconocer y celebrar la diversidad cultural. Además, subraya cómo las formas tradicionales de vida interaccionan con el mundo contemporáneo. 

Desde las habilidades de navegación de los viajantes micronesios hasta una tradición de cerámica con mil años de antigüedad transmitida por las mujeres en el norte de Perú, he aquí un panorama de la lista de este año.

1. PRÁCTICAS DE CERÁMICA DEL PUEBLO AGUARUNA

Perú. En los últimos mil años, la cerámica ha sido una manera en que el pueblo aguaruna se conecta con la naturaleza. Ello a través de diseños complejos que imitan patrones naturales, y para que las mujeres específicamente se expresen a través del arte. Las mujeres mayores, las sabias dukúg, les enseñan sus habilidades a las generaciones jóvenes, a la par que les inculcan los valores de su cultura.

(Foto: Ministerio de Cultura de Perú)

2. FESTIVIDAD DE CORPUS CHRISTI

Panamá. Bailarines burlescos, grupos de teatro, drag queens y sacerdotes se unen en este festejo, una combinación de tradiciones católicas, costumbres culturales locales y folclor. Los participantes, disfrazados y enmascarados, bailan en las calles y visitan los hogares de unos y otros por comida y bebida. Los niños también participan con sus propias máscaras y tras tomar clases de baile.

(Foto: Mabelin Santos/Getty)

3. ARTE CULINARIO CEEBU JËN

Senegal. El ceebu jën es un plato de pescado y vegetales que las madres les transmiten a sus hijas en los pueblos de pescadores de Senegal. Junto con la receta, diversas prácticas culturales acompañan la comida. Por ejemplo, los convidados deben sostener los tazones en su mano izquierda, y ningún grano de arroz puede caer al suelo. Los ingredientes también son importantes: las cocineras los escogen con base en la importancia del evento, o en qué tanto les agradan sus invitados.

(Foto: Alleko/Getty)

4. FANTASÍA ECUESTRE TBOURIDA

Marruecos. En esta tradición ecuestre, los jinetes y sus monturas representan las técnicas otrora usadas por guerreros antiguos, preservadas por siglos mediante la tradición oral. Mientras los jinetes se visten a la usanza histórica, sus caballos son ataviados con glamur, con riendas bordadas a mano y sillas de montar con diseños tradicionales.

5. JUSTA EN ZANCOS DE NAMUR

Bélgica. Con sus raíces a principios del siglo XV, esta tradición, la justa en zancos, sigue siendo un importante tótem cultural en la ciudad de Namur. Los actores compiten en equipos para derribarse unos a otros, vestidos según la costumbre y bamboleándose sobre sus piernas extras de madera. Aun cuando históricamente solo la practican los hombres, la asociación oficial de justa en zancos abrió su programación para las mujeres en 2018.

(Foto: Laure Pille)

6. BÚSQUEDA DE TRUFAS

Italia. Los buscadores de trufas han sido parte de las comunidades rurales de Italia durante cientos de años. Reconocidos por sus habilidades únicas y conocimiento del mundo natural, transmiten su sapiencia a través de la tradición oral y las fábulas. Localizar trufas es una proeza difícil por sí misma (perros especializados ayudan en la labor), pero retirar el hongo con seguridad es un reto del todo diferente. Esto requiere un conocimiento profundo del clima y las condiciones del suelo para preservar el ambiente del hongo.

Creativ Studio Heinemann/Getty)

7. CALIGRAFÍA HÜSN-I HAT

Turquía. Los calígrafos turcos, o hattats, escriben usando métodos y herramientas antiguas para crear letras con la estética tradicional. Ello como un arte visual y una forma de transmitir ideas. Los hattats transmiten las habilidades a aprendices jóvenes, quienes continúan el ciclo. El hüsn-i hat se usa hoy día en textos religiosos, en arte para mezquitas y en baños turcos.

(Foto: Ministerio de Cultura y Turismo)

8. ARTE TEATRAL BAKHSHI

Uzbekistán. Adorada por niños y adultos por igual, esta es una forma de arte en la que hábiles oradores cuentan antiguos poemas épicos de leyendas y mitos locales. En estos se incluyen temas como el amor, la amistad y la comunidad. Las historias —acompañadas por instrumentos— se representan de memoria a pesar de su longitud.

(Foto: Getty)

9. FESTIVAL HINDÚ DURGÁ PUYÁ

India. Este festival de diez días celebra a la diosa hindú Durgá, conocida como la madre protectora del universo. En los meses que lo anteceden la gente recolecta arcilla del río Ganges para esculpir a la diosa. En el primer día le pintan los ojos y la celebración comienza. Los artesanos locales crean exhibiciones, mientras, tamborileros bengalíes ejecutan ritmos tradicionales. En el último día, las esculturas de Durgá son sumergidas en el río, lo que simboliza su regreso a casa.

(Foto: Sanjay Kanojia/AFP/Getty)

10. DANZA DRAMÁTICA NORA

Tailandia. Una forma de danza con más de 500 años de antigüedad, la nora está llena de movimientos acrobáticos y música rápida. Los ejecutantes de la nora cuentan historias de Buda, junto con leyendas locales de importancia cultural. Los trajes están adornados de manera increíble: tocados de colores brillantes, uñas falsas largas y curvadas, y artículos llenos de cuentas.

(Foto: Montira Areepongthum/Getty)

11. UBICACIÓN Y PRODUCCIÓN DE CANOAS CAROLINIA

Micronesia. Las canoas de estos navegadores son construidas por miembros de la comunidad con madera local. Son capaces de soportar largas distancias en la mar, y se navegan usando señales solo del medioambiente. A lo largo de la historia, los viajantes ayudaron a sus comunidades a establecerse en las islas a lo largo del Pacífico. Pero hoy sus prácticas han disminuido, en parte debido a la migración climática y la destrucción medioambiental. La UNESCO clasificó este artículo como “Necesitado de Salvaguardia Urgente”. N

(Foto: Eric Metzgar)

(Publicado en cooperación con Newsweek / Published in cooperation with Newsweek)