Diputados avalan presupuesto para 2019 con recortes para poder judicial y órganos autónomos

Luego de al menos cinco horas de discusión en el Pleno, la Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2019 (PEF), por un monto de 5 billones 838 mil 59.7 millones de pesos, mismo que podrá ejercer el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para su primer año de administración.

A las 00:35 horas de este lunes 24 de diciembre, el dictamen se aprobó en lo general con 312 votos a favor, 154 en contra y cero abstenciones y; a las 03:40 horas se aprobó en lo particular con 303 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones.

Así, la Mesa Directiva turnó el documento al Ejecutivo federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Los votos en contra fueron de los grupos parlamentarios del PAN, PRI, PRD y Movimiento Ciudadano, mientras que las fracciones de Morena, PT y PVEM votaron a favor.

Alrededor de la 1 de la mañana y luego de la aprobación en lo general, los grupos parlamentarios del PRI y del PAN, anunciaron “que se retiraban del Pleno por falta de debate”.

Algunos integrantes del PRD y de Movimiento Ciudadano permanecieron en el salón del Pleno hasta la aprobación en lo particular, para exponer sus reserva.

Dolores Padierna Luna, presidenta en funciones de la Mesa Directiva, informó que se registraron 285 reservas para su discusión en lo particular, dichas reservas se hicieron a 22 artículos del PEF, a seis preceptos transitorios y a 28 anexos. También se registraron para adicionar dos artículos.

Igualmente se aceptaron nueve reservas presentadas, de las cuales cinco fueron de diputados del Morena, una del PES, una del PT y dos del PRD.

Entre las voces que se manifestaron en contra, la bancada priista acusó que no tuvieron conocimiento suficiente del dictamen antes de la discusión por lo que no hubo un consenso suficiente para debatirlo.

Antes de abandonar la sesión, el grupo parlamentario del PAN calificó la aprobación del PEF 2019 como una “burla”, asegurando que el dictamen no fue leído y manifestaron su descontento por los recortes presupuestales en estancias infantiles, cultura, medio ambiente, deporte y campo.

De la misma forma los diputados del PRD se dijeron en contra del Presupuesto ante los recortes para los grupos más vulnerables, el descuido a la educación y las reducciones a los municipios.

En contraparte, los grupos parlamentarios de Morena, PT y PVEM celebraron la aprobación del presupuesto, asegurando que con esto se pone punto final a los gastos excesivos en burocracia y aseguraron un reparto equitativo del gasto público.

Recortes a órganos autónomos y poder judicial

El Presupuesto de Egresos 2019 aprobado contempla reasignaciones por 40 mil millones de pesos a lo originalmente solicitado por el gobierno federal, con recortes a órganos autónomos –como el INE y la CNDH- por casi tres mil 500 millones de pesos.

En contraste, instituciones de educación superior como la UNAM y el IPN reciben casi 7 mil millones de pesos extra y se presupuestan 500 millones de pesos más para cultura.

El dictamen fue aprobado por la tarde del domingo en la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados.

A las 9:50 de la noche se reanudó la sesión en el Pleno misma que culminó después de las 3 de la mañana con la aprobación del PREF 2019.

Desde la presentación del dictamen, legisladores del PAN, PRI, PRD y Movimiento Ciudadano dijeron que se recorta presupuesto a los órganos que, por ley, son contrapeso del poder Ejecutivo.

El recorte de 950 millones de pesos en el Instituto Nacional Electoral fue criticado por los consejeros de este órgano electoral, quienes emitieron un comunicado en el que afirman que los recursos asignados impiden la realización de elecciones locales el próximo año.

Según el INE, se ponen en riesgo también los servicios de credencialización y el monitoreo a radio y televisión.

Otros órganos autónomos que ven recortados sus recursos son: Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) por casi 162 millones de pesos, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) con 300 millones de pesos, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) con 280 millones de pesos y el Instituto Nacional de Transparencia (INAI) con 37 millones de pesos.

Además se recortan mil 500 millones de pesos para el Consejo de la Judicatura Federal, 124 millones de la Suprema Corte de Justicia y casi 68 millones de pesos para el Tribunal Electoral.

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi) pierde 500 millones de pesos de presupuesto y al Tribuna Federal de Justicia Administrativa le reducen 277 millones de pesos.

Pese a que el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que los reajustes al Proyecto de Presupuesto de Egresos se harían recortando gasto administrativo de las secretarías, en el dictamen se aprobaron 27 mil millones de pesos más a las dependencias de gobierno federal.

Por ejemplo, hay 2 mil 500 millones de pesos más para la Secretaría de Marina, 7 mil millones para la Secretaría de Educación Pública, lo que permitirá reajustar el recorte propuesto para las universidades públicas. Los recursos destinados a Marina están etiquetados bajo el rubro: Emplear el Poder Naval de la Federación para salvaguardar la soberanía y seguridad nacionales.

También se aprobaron 8 mil millones más para la Secretaría de Agricultura, 4 mil 500 millones más para Medio Ambiente y mil 57 millones para la Secretaría de Salud. Además de 2 mil millones más para la Secretaría de Bienestar.

La reasignación de 4 mil 500 millones de pesos para Medio Ambiente, serán para la Comisión Nacional del Agua, para el Programa de apoyo a la infraestructura hidroagrícola y Programa de agua potable, alcantarillado y saneamiento, entre otros.

De lo destinado para la Secretaría de Bienestar, mil 500 millones de pesos se asignarían para la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente.

La discusión del PEF 2019 se retrasó durante el fin de semana debido a distintas protestas como de alcaldes y grupos de Antorcha Campesina que exigían más recursos. El dictamen que se discutirá en el Pleno esta noche aumenta los recursos reclamados.

Para estados y alcaldías se aumentaron 5 mil millones de pesos en el Ramo 28 de Participaciones a entidades federativas y municipios y otros mil 736 en el Ramo 33 de Aportaciones a también para ellos.

Sin más recursos para personas con discapacidad o Estancias Infantiles

Lo que no cambió en el dictamen aprobado en Comisiones en comparación con la Propuesta que entregó la Secretaría de Hacienda son los recortes proyectados para atender a personas con discapacidad.

El Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa se mantiene con un recorte de 29.4 millones de pesos; mientras que el Programa para Atención a Personas con Discapacidad se aprobó con 18.7 millones menos. El Fondo para la Accesibilidad en el Transporte Público también se quedó con un ajuste de 100 millones de pesos.

Organizaciones de la sociedad civil unidas con el colectivo la DisCapacidad Nos Une protestaron el 20 de diciembre en Palacio Nacional para exigir que no hubiera recortes para las personas con discapacidad y asignar recursos para garantizar los derechos de este grupo.

En el caso de Estancias Infantiles para apoyar a Madres Trabajadoras también se quedará con el recorte de hasta 45% señalado en el Proyecto de Presupuesto, pues el dictamen no incluye recursos adicionales.

Lo que sí se modificó fueron los recursos asignados a las acciones para promover la Igualdad entre Hombres y Mujeres. En promover la atención y prevención de la violencia contra las mujeres se asignaron 76 millones de pesos y en el Fortalecimiento de la Transversalidad de la Perspectiva de Género se sumaron otros 147 millones de pesos; así como 57. 4 millones más para el Programa Salud materna, sexual y reproductiva.

El Presupuesto también incluye más recursos para el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, que recibe 100 millones de pesos extra como “Apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación”.

Además, reciben el Instituto de Cancerología (200 millones de pesos), el de Pediatría (25 millones) y el Hospital Infantil (25 millones), que habían sido eliminados en la propuesta original enviada por el Poder Ejecutivo.

También hay 500 millones de pesos para “Prevención y Control de Sobrepeso, Obesidad y Diabetes” y 200 millones para rehabilitación, ampliación y equipamiento de los Institutos Nacionales y Hospitales Federales.

Otros programas sociales que reciben recursos no asignados originalmente son el Programa 3 x 1 para Migrantes, el Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas, además del Instituto Nacional de las Mujeres, que recibe 214 millones de pesos adicionales.

Los 500 millones de pesos extra para la Secretaría de Cultura están etiquetados para “Subsidios a las vertientes: Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura, Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados, Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias, Apoyo a las Ciudades Mexicanas Patrimonio Mundial, Apoyo a Comunidades para Restauración de Monumentos y Bienes Artísticos de Propiedad Federal y Apoyo a Festivales Culturales y Artísticos”.