Sin seguridad social 42.5% de la población ocupada de Aguascalientes

El proceso de industrialización que ha vivido Aguascalientes en los últimos años ha traído la generación de miles de empleos, sobre todo en los sectores automotriz y de manufactura, aunque los salarios que se perciben siguen siendo cuestionables para los habitantes de la entidad y casi la mitad de la población no goza de seguridad social, de acuerdo al estudio más reciente del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC) correspondiente al mes de octubre, en el que se retoman cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

A decir del secretario de Desarrollo Económico de Gobierno Estatal, Alberto Aldape Barrios, los ingresos mensuales promedio de los trabajadores de Aguascalientes ascienden a los 9 mil pesos, equivalentes a un tabulador de entre 3 y 5 salarios mínimos.

Sin embargo, el análisis del IDIC señala que en Aguascalientes hay todavía un 8.6% de la Población Ocupada que apenas recibe un salario mínimo o incluso no obtiene ninguna ganancia.

Con ese porcentaje la entidad se coloca en el 4° lugar nacional de los estados con menor índice de trabajadores con bajas remuneraciones, sólo por debajo de Chihuahua, Baja California y Nuevo León. Por el contario, los estados con mayor población con estas percepciones fueron Chiapas (52.4%), Oaxaca (49.2%) y Guerrero (48.3%).

En la media nacional, el porcentaje de la población ocupada que percibe un salario mínimo al día -o menos- corresponde a un 42%, lo que de acuerdo al informe, fomenta un vórtice de precariedad laboral que vulnera la consolidación de un mercado interno sólido y la estabilidad del tejido social.

“La creación de empleos no es suficiente cuando se tiene que de los 52 millones de trabajadores solo el 5% pude acceder a ingresos superiores a cinco salarios mínimos, por lo que el otro 95% tiene ingresos inferiores a los 12 mil pesos al mes”, agrega el informe del IDIC.

De igual forma se menciona a la población ocupada que se encuentra en la informalidad y por ende sin seguridad social.

En el caso de Aguascalientes el índice de población sin seguridad social es equivalente al 42.5%, pero a pesar de ello la entidad representó el quinto estado a nivel nacional con menor población ocupada en esta condición.

Delante de Aguascalientes se colocaron los estados de Chihuahua (35.9%), Nuevo León (36.0%), Coahuila (37.7%), Baja California (39.7%) y Baja California Sur (40.1%). En contraparte, los estados con mayor índice de informalidad fueron los de menores percepciones mensuales, es decir Oaxaca (81.5%), Chiapas (80.4%) y Guerrero (79.9%).

Estas cifras no sólo afectan el panorama económico de las entidades, pues de acuerdo a los hallazgos del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico estas condiciones también influyen en otros aspectos de la vida de las sociedades, como en el tema de la inseguridad y delincuencia ya que se ha encontrado una relación entre la informalidad, pobreza, bajos salarios y la incidencia delictiva, pues a medida que los primeros indicadores se elevan también sucede lo mismo con el registro de delitos en los estados.

Por lo anterior, el informe llega a la siguiente conclusión: “El análisis de las entidades federativas muestra que justamente donde existe una mayor proporción de personas ocupadas con un ingreso de hasta un salario mínimo o incluso que no reciben ingresos, el porcentaje de población total en una situación de pobreza también es mayor. Lo anterior además se encuentra relacionado con una mayor incidencia en la informalidad y la inseguridad”.