NADIA SANABIA
Las mujeres que trabajan en Oaxaca se
mantuvieron como las peor pagadas a nivel nacional durante el presente año según datos de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social (STPS) quw abarcan desde el primero hasta el último hasta el
tercer trimestre del 2017.
Una trabajadora en esta entidad sureña gana en
promedio 113.3 pesos al día; en contraparte, un hombre que labora en Baja
California Sur obtiene un salario diario promedio de 322 pesos.
Así, la diferencia entre los mejor y las peor
pagadas en México alcanza el 280% y son las mujeres del sur del país quienes se
mantienen a la zaga.
Género
femenino, el peor pagado
Según las cifras oficiales de la STPS, en México
no hay equidad salarial. Los hombres mexicanos ganan más que las mujeres en
todo el país, exceptuando Chiapas.
La media nacional de ingreso es de 6 mil 365
para los hombres y 4 mil 977 para las mujeres, la diferencia es del 27%, es
decir, mil 388 pesos.
En el país, los mejores pagados son los hombres
de Baja California Sur, con 9 mil 650 pesos mensuales; en contraste, las
mujeres de Oaxaca son las peor pagadas ganando apenas unos 3 mil 400 pesos al
mes.
A nivel nacional, las mujeres con mayores
ingresos viven también en Baja California Sur, donde el salario mensual
promedio ronda los 7 mil 500 pesos.
En Puebla y Veracruz, las mujeres tienen
salarios promedios de 3 mil 750 a 3 mil 850 pesos mensuales, respectivamente.
Chiapas es el único estado de la República donde
las mujeres ganan más que los hombres. Y es que, el salario promedio de un
hombre chiapaneco es de 3 mil 750 pesos contra los 4 mil mensuales que ganan
las mujeres de Chiapas.
En Oaxaca, los hombres ganan en promedio 4 mil
700 pesos, mil 300 pesos más que las mujeres que laboran en la entidad.
Cifras
estatales
En Oaxaca, la población económicamente activa
(PEA) es de un millón 710 mil 876 personas; de éstas el 40% son mujeres y el
60% hombres.
La entidad mantiene los primeros lugares en
ocupación laboral, mientras tiene un 2.2% de desocupación; pero también lidera
en materia de informalidad, con un 81.5%, mientras que la media nacional es del
57.5%.