Obligarán a Uber a dar comisión a Gobierno

Dentro de la iniciativa
de Ley de Movilidad para el Estado de Aguascalientes propuesta por el Gobierno
del Estado, se contempla la regulación del servicio de transporte particular a
través de plataformas y aplicaciones digitales, como en el caso de Uber.

Al respecto, el
coordinador estatal de Planeación y Proyectos, Oscar Aragón, lamentó que el
gobierno estatal no haya regulado la operación de este tipo de sistemas de transporte,
lo que ha derivado en una sobreoferta de unidades registradas en las
plataformas digitales pero también una proliferación de vehículos “pirata” que
ofrecen el servicio.

“La anterior
administración lo permitió indebidamente, ahora lo que nosotros tenemos es
resolver esta situación que se dio de manera indebida”, señaló.

Gobierno
recibirá comisión

Para poder operar en
Aguascalientes, ahora las empresas de redes de transporte tendrán que aportar al
Gobierno del Estado una comisión de sus utilidades como lo indica el Artículo 205,
fracción IV, de la propuesta en la que se indica de manera textual que las
empresas de redes de transporte tendrán que “Participar a favor del Estado
trimestralmente, cuando menos con el 1.5% del total de los ingresos generados
por los viajes contratados a través de la plataforma administrada por la
empresa, los cuales serán destinados al Fondo Estatal de Movilidad”.

De igual forma tanto la
empresa de “red de transporte”, los propietarios de los vehículos y los
conductores deberán contar con una autorización emitida por la Coordinación
General de Movilidad. Con los datos recabados se podrá llevar un registro exacto
de quiénes laboren bajo esta modalidad de transporte para evitar la
proliferación de “vehículos de transporte pirata”.

El registro de operadores
y vehículos tendrá que ser actualizado mensualmente por la empresa ante la
Coordinación General para garantizar la seguridad en la prestación del servicio,
agrega la fracción III del Artículo 2015. En caso de no hacerse de esta manera, la empresa
podría perder su autorización para operar en el estado.

Cabe destacar que el
servicio sólo podrá ser otorgado por las unidades que estén registradas en el
padrón y por los conductores que dispongan de una ficha de identificación.

La carta de registro de los
vehículos se podrá realizar por periodos de 3, 6 o 12 meses de vigencia y como
requisitos para adquirirla se encuentran que sean modelos con cuatro o menos
años de antigüedad, contar con seguro vehicular y presentar la copia
certificada del título de propiedad de la unidad.

La Ley de Ingresos de
Gobierno Estatal para el año fiscal 2018 contempla el pago de 70 mil pesos por
la inscripción de la plataforma de redes de transporte en vehículos
particulares para personas morales.

La expedición de carta de
registro para las unidades tendrá un costo de 3 mil 500 pesos, mientras que la
ficha de identificación de los operadores de los vehículos tendrá un costo de
190 pesos y 180 pesos para la renovación anual.

Asimismo, los vehículos
de las empresas de “redes de transporte” tendrán que ser sometidos a revisiones
físico-mecánicas tal y como se realizan para las unidades del transporte
público convencional. El reglamento de la legislación determinará la
periodicidad de las mismas.

Buscan
terminar con el “ruleteo”

Una práctica que quedará
prohibida para este tipo de transporte es la del “ruleteo” ya que en el
Artículo 212 de la propuesta de ley se señala como obligación de los
conductores del servicio contratado a través de plataformas digitales el no
ofrecer el servicio de manera directa en la vía pública, en base o sitio”.

Prohibirán
el pago en efectivo

Uno de los puntos más
controversiales sobre el tema es la prohibición del pago en efectivo para este
tipo de transporte, el cual se señala en el Artículo 130 de la iniciativa: “La forma
de pago únicamente se podrá realizar mediante la propia plataforma tecnológica
administrada por la empresa de redes de transporte, por tanto, el entero de la
contraprestación por el servicio no podrá realizarse en efectivo.