Las Fiscalías Generales de los estados tienen un rezago promedio de 50 por ciento en la investigación de delitos porque abandonan los asuntos en los que no hay personas detenidas. Y en muchos de los casos con detenidos, sus propios Ministerios Públicos los dejan en libertad.
Ese es uno de los hallazgos del Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C. (CIDAC) en su estudio ‘Lineamientos para un modelo homologado de investigación criminal’, que evaluó el trabajo de las instituciones de procuración de justicia de los estados y el país en el marco dentro del Sistema Penal Acusatorio.
De acuerdo con el estudio, solo el 1.9 por ciento de las carpetas de investigación que la Fiscalía de Aguascalientes inició en 2016 llegaron a manos de un juez. En otro 30 por ciento de las investigaciones no se había ejercido acción penal al momento del estudio, por lo que el rezago era de una tercera parte de los asuntos, aunque estaba debajo de la media nacional.
“El gran cuello de botella donde se están acumulando los casos y no salen es a nivel de la procuración de justicia. Vemos que ya el rezago, a nivel nacional, está en un promedio de más del 50 por ciento; inclusive, en la PGR está por encima del 60 por ciento. Ahí nos está dando a entender que hay un problema grave de capacidad de investigación criminal. Es decir, los casos, cuando no tienen detenidos, se quedan ahí, acumulándose”, detalló María Novoa, directora del área de Justicia de CIDAC.
En entrevista con Newsweek Aguascalientes, la especialista señaló que el rezago se debe a la falta de capacidades de investigación que, en general, tienen las instituciones autónomas y las que están en vías de serlo.
“Los casos que vienen ya con detenido, cuando son por flagrancia y que, por supuesto, ya tienes al probable responsable, el proceso ya es más de darle forma, presentarlo y continuar. Requieres menos capacidades en términos de investigación criminal”, explicó.
“Cuando hay detenidos, se está aplicando el artículo 140 del Código Nacional de Procedimientos Penales, que básicamente es cuando la policía le presenta al detenido a la puesta a disposición del Ministerio Público, el Ministerio Público toma una decisión que es dejarlo en libertad por algunas razones. Principalmente, la razón es que el detenido no viene en las condiciones, (de modo) que cuando se le presente al juez este detenido, puede el juez declarar ilegal la detención”, añadió.
Para Novoa, una de las fortalezas de la Fiscalía hidrocálida es la visión de trabajar con unidades de investigación especializadas y la generación de indicadores para evaluar el desempeño de la institución. Sin embargo, le hace falta un Plan de Persecución Penal que oriente todos esos esfuerzos.
“Esa es la principal oportunidad de mejora que tienen que tener estas instituciones y más la de Aguascalientes, que ya el fiscal está pensando en cómo transformar estas unidades de investigación especializadas (…) ¿Qué te permite este plan de persecución penal? Establecer esquemas de priorización, donde de alguna manera defines al interior cómo vas a atender cada tipo de criminalidad que tienes presente en el estado, ¿no? Y no solo en el estado, sino en el estado con respecto al país, e inclusive criminalidades que trascienden las fronteras”, recomendó la especialista.