Golpeó nevada guayabas hidrocálidas

Las heladas de la semana pasada
en Aguascalientes provocaron la pérdida de alrededor del 80% de las guayabas en
proceso de crecimiento, lo cual implicará un descenso significativo en la
producción y el riesgo de perder áreas de producción, dijo en entrevista Miguel
Martínez Rubio, presidente del Sistema Producto Guayaba.

“El
árbol al secarse hasta abajo requiere de dos o tres años para estar en las
mismas condiciones de producción que tenía, no nada más sería una repercusión
en el corto plazo o por lo que resta de la cosecha, si no por un tiempo
considerable”.

Justo
esos dos años son lo que podría llevarle a Aguascalientes recuperar la
producción tal y como la tenía, mientras tanto la expectativa de los
productores es ir a la baja e incluso -sin apoyo de las autoridades- pudiera
haber pérdida de superficie.

El
pasado fin de semana representantes de la delegación de la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), así
como la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (Sedrae) junto con los
productores recorrieron las huertas en Calvillo para cuantificar los daños.

A
decir de los productores locales, el año pasado lo cerraron en alrededor de 100
mil toneladas -aunque la cifra oficial de Sagarpa dice que fueron 94 mil 500
toneladas- y de no ser por las heladas este año hubiera cerrado igual.

“De
las aproximadamente cien mil toneladas se habían cosechado alrededor de un 35,
40%, lo que nos habla de que tendríamos un saldo por cosechar de alrededor de
unas 55, 60 mil toneladas de las cuales se calcula un daño superior al 80%”.

De
esas 60 mil toneladas prácticamente se perdieron 45 mil, lo que se traduce en
prácticamente la mitad de la producción anual.

Con
los atrasos en los tiempos de la cosecha justo en estos primeros días de
diciembre estaba por comenzar la temporada fuerte hasta mayo del año entrante,
sin embargo, las frutas que estaban tiernas al momento de la nevada se queman,
se caen y se vuelven pérdida total.

Hasta
el momento las autoridades están todavía en proceso de resolver de qué manera
van a apoyar a los productores porque el seguro catastrófico no será
suficiente, se requiere diversificar los apoyos para que no haya pérdida en el
terreno dedicado a huertos de guayaba.

Para
Calvillo esto implica no solo la pérdida de la producción, sino también de los
empleos de la gente que iba a participar del ciclo de la cosecha, que
representan alrededor de un millón 800 mil jornales.

Existe
una preocupación latente entre los productores de que se repita la situación de
hace veinte años donde se perdieron definitivamente alrededor de 2 mil hectáreas
que se dedicaban a la siembra de guayaba y permitió el despegue de otros
estados como Michoacán.

La
propuesta de los productores es que llegue el seguro catastrófico, que se
implementen programas tipo empleo temporal para quienes se quedaron sin trabajo,
y que haya apertura de créditos para los productores que quedaron
descapitalizados.