Inseguridad pega al Índice de Confianza Ciudada

El Índice de Confianza Ciudadana o ICC cayó en noviembre 12 puntos o casi 14% para ubicarse en 74.79 puntos.

Desde abril, cuando alcanzó su nivel más alto con 105 puntos la pérdida acumulada ha sido de 30 puntos o 29%. El componente económico ganó 4 puntos o 3.5%, mientras el componente de seguridad perdió 12 puntos o 14%.

A la pregunta hecha a los tijuanenses sobre qué les preocupa más, la situación económica o la inseguridad, el 45% dijo que le preocupa más la economía, mientras que el 55% dijo que le preocupa más la inseguridad.

A pesar de la pérdida de valor del peso frente al dólar, los tijuanenses tienen buenas perspectivas económicas. El 40% de la población considera que está mejor económicamente que hace 12 meses y el 50% de la población piensa que estará mejor dentro de 12 meses.

Es interesante destacar que a pesar de que están las negociaciones del Tratado del Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y el siguiente año, es electoral en México, la población considera que esto no le afectará.

En indicadores económicos más puntuales, el 40% dice que tiene más posibilidades de hacer el gasto familiar (ropa, alimentos, etcétera) que hace un año. El 35% señaló tener menores posibilidades.

El 22% dice que tiene mayores posibilidades de comprar muebles y aparatos electrodomésticos con respecto a un año y el 25% menores. Con respecto al ahorro, el 49% señaló que puede ahorrar parte de sus ingresos, mientras que el 30% no.

Con respecto al tema de seguridad, el 88% de los habitantes de la Zona Metropolitana de Tijuana se sienten inseguros.

Únicamente el 8% se siente seguro y el resto dice no saber.

Los lugares en donde los habitantes se sienten con más peligro son: cajero automático (91%); transporte público (89%); calles que transita (79%); carretera (76%) y mercado (68%).

El 56% de los habitantes consideran que la situación de seguridad seguirá igual de mal e incluso el 27% señaló que empeorará. Solo un 7% considera que mejorará.

Es importante señalar que los problemas de inseguridad que se viven no son únicamente relacionados con el crimen organizado: la población siente los efectos de la inseguridad todos los días.

El 82% de la población se ha enfrentado a o ha escuchado problemas de vandalismo en los últimos tres meses, el 73% de la población ha sufrido o escuchado de personas cercanas afectadas por robos y asaltos, y el 56% ha escuchado o ha visto a sus alrededores venta y/o consumo de drogas.

Por último, al preguntarles cuáles son los problemas más importantes de la ciudad señalaron los siguientes:

Baches en calles y avenidas (94%); delincuencia (robos, extorsiones, fraudes, etcétera, 90%); alumbrado público insuficiente (89%); servicios de transporte público deficiente, (88%) y embotellamientos en calles y avenidas (87%).

El 11% de la población considera al gobierno local algo efectivo para resolver la problemática anterior, el 51% lo considera poco efectivo y el 38% lo considera nada efectivo.

El ICC se compone de dos factores: El índice de Confianza del Consumidor o ICC que mide la percepción económica de la población y el Índice de Seguridad Urbana que mide la percepción en materia de seguridad. El ICC se construye a partir de una Encuesta que se aplica los primeros 15 días de cada mes en 440 hogares de Tijuana, 30 hogares de Tecate y 30 hogares de Playas de Rosarito de forma aleatoria, lo que representa un alcance de 1,650 personas. En cada aplicación mensual participan profesores y estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja California. Ismael Plascencia López es profesor-Investigador de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Baja California, entrepreneur, asesor y consultor independiente.