Pero, ¿qué es un trastorno?. Al hablar de
trastornos hacemos referencia a un conjunto de síntomas, conductas de riesgo y
signos que pueden presentarse con distintos niveles de severidad, es decir, no
se refiere a un síntoma aislado. En este sentido, los trastornos de la conducta
alimentaria (TCA) se presentan cuando una persona no recibe la ingesta calórica
que su cuerpo requiere para funcionar de acuerdo con su edad, estatura, ritmo
de vida, etcétera.
Los principales TCA son la anorexia y la bulimia.
La primera se caracteriza por el rechazo a mantener un peso corporal normal o
por encima del mínimo para su edad y talla; terror a engordar, aun estando por
debajo del peso ideal y; distorsión en la percepción del peso y de la imagen
corporal. En tanto que la bulimia, se refiere a episodios de una ingesta
descontrolada de alimentos, atracones, los cuales son seguidos de sentimientos
de culpa, por lo que las personas recurren a medidas como: la inducción del
vómito, el consumo de laxantes y diuréticos, ejercicio excesivo y ayuno
prolongado a fin de compensar, inadecuadamente, el exceso de comida. Quienes
presentan anorexia o bulimia piensan casi exclusivamente en cuánto y cómo comen
o en dejar de hacerlo; están pendientes de su imagen de manera obsesiva debido
a que la imagen corporal que tienen de ellos mismos está distorsionada y no
corresponde con la realidad.
Si bien, los TCA son difíciles de medir debido a
que son conductas que las personas no reconocen hasta el momento en que la
enfermedad es evidente debido a la excesiva pérdida de peso y, por lo tanto,
existe un subregistro de estos padecimientos, lo cual también se debe a que son
consideradas más como un problema de carácter psicológico, de corte personal,
que un problema de salud pública.
Sin embargo, de acuerdo con la Encuesta Nacional de
Salud y Nutrición (Ensanut-2012), en México, este tipo de padecimientos se ha
incrementado un 300% en los últimos veinte años. Las mujeres representan el 90%
de las personas que las padecen. La prevalencia de estos trastornos se
concentra en las adolescentes entre los 14 y 19 años de edad.
De acuerdo con esta misma encuesta cada año se
registran 20 mil casos de anorexia y bulimia entre adolescentes. Las
principales conductas alimentarias de riesgo entre las adolescentes son: la preocupación
por engordar, el comer demasiado y perder el control sobre lo que comen. Otro
dato alarmante es que el 95% de los casos se desarrollan a partir de hacer una
dieta estricta.
Por otra parte, en la población universitaria entre
el 19 y 30% de las mujeres presentan algún tipo de trastorno alimenticio sin
presentar la totalidad de los síntomas, lo que complica su detección y
atención.
Hasta el momento, en el imaginario social las TCA
son problemas que afectan, principalmente, a las jóvenes de sectores sociales
de clases altas. Sin embargo, especialistas en el tema han advertido que estos
trastornos se presentan en mujeres de todas las clase sociales y la falta de un
abordaje integral que repare en las cuestiones de género, como los estereotipos
de belleza reproducidos por los medios de comunicación; así como en las
implicaciones en la salud pública pueden llevarnos, en algunos años, a
enfrentar un problema de dimensiones similares a la obesidad.
*Este texto es responsabilidad de quien lo firma y no necesariamente refleja la posición del medio. Se publica en apoyo a la libertad de expresión.