En la sesión ordinaria del
próximo jueves, se pondrá a votación del Pleno Legislativo del Congreso Estatal
una reforma al artículo 17 de la Constitución local y la creación de la Ley de
Participación Ciudadana que, entre otros aspectos, avala la consulta ciudadana
para la revocación de mandato.
La propuesta fue conformada por
los diputados locales del PRD, Iván Sánchez Nájera y de Morena, Alejandro Sánchez
Villalobos; presuntamente ya cuenta con el voto a favor de la bancada
mayoritaria PAN-PES en el Congreso del Estado, y de los integrantes del partido
Nueva Alianza.
“El tema ya va muy avanzado, no
debe de haber inconveniente, ya tiene el visto bueno del grupo mayoritario,
tenemos Morena y Nueva Alianza ha comentado que votará a favor. El PRI, aunque
ya ha dicho que sí, en concreto esta propuesta aún no la tienen en sus manos pero
confío en que se sumen, sería un retroceso fuerte si no”, aseguró en entrevista
Sánchez Nájera.
Además del Artículo 17 de la
Constitución local (“En el Estado la renovación de los Poderes Legislativo y
Ejecutivo, así como los Ayuntamientos se verificarán por medio de elecciones
democráticas, libres auténticas y periódicas, a través del ejercicio del
sufragio universal, libre, secreto, directo e intransferible”), también serán
reformados otros tres artículos.
Los cambios de ley avalan -en
conjunto- la creación de ocho figuras de participación ciudadana, entre ellas
la revocación de mandato, plebiscito, referéndum, presupuesto participativo y
cabildo abierto. El ejercicio de los nuevos instrumentos se puntualizará en la
Ley de Participación Ciudadana.
¿Se podrá revocar el mandato de los gobernantes?
De aprobarse como proponen los
legisladores, cuando un ciudadano determine que alguna administración
gubernamental no está siendo llevada a cabo de manera satisfactoria, acudirá al
Instituto Estatal Electoral (IEE) para solicitar un formato oficial que
utilizará para recabar el apoyo de, al menos, el 10% de la población
aguascalentense. Una vez cumplido el requisito -y certificado por el IEE-, se
realizará una consulta ciudadana para avalar los logros gubernamentales y de no
considerarse satisfactorios, se podrá comenzar un juicio político al interior
del Poder Legislativo para concluir en la revocación del mandato.
Los diputados aún discuten cuál
será el porcentaje mínimo necesario para avalar la revocación de mandato durante
la consulta ciudadana.
“Es decir, que si un 5% participa
diríamos que no tiene la representatividad, pero si es un 40% tiene más
representatividad que un montón de elecciones”, agregó Sánchez Nájera.
La nueva figura será descrita en
la ley como “consulta de revocación”, porque “la Suprema Corte de Justicia de
la Nación (SCJN) declaró inconstitucionales las leyes de revocación en Yucatán
y Oaxaca pero en Jalisco y Nuevo León siguen vigentes, la SCJN acepta la revocación
pero no directa, por eso se va a plantear de esa forma: los ciudadanos votan,
emiten un criterio de si debe continuar o no un gobernante, y si se decide que
debe retirarse, se inicia un juicio político”, explicó el diputado.
Además, los cambios que plantean
aprobarse este próximo jueves llevarán un candado para las próximas legislaturas:
sólo podrán ser modificados con el voto de la mayoría calificada, es decir, 18
votos de los 27 diputados locales.
“Desde la constitución se le
pondrá ese candado para que no pueda ser reformado por un solo grupo, sino que tengan
que generar los consensos políticos necesarios”.