Los ‘dreamers’ de Guanajuato

El 15 de junio de 2012, el entonces presidente de Estados Unidos, Barack Obama, puso en marcha el Programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (Deferred Action for Childhood Arrivals, DACA, por sus siglas en inglés), con el objetivo de proteger a la población inmigrante que llegó durante la niñez a ese país en condiciones irregulares.

A través de dicho programa, el gobierno de Estados
Unidos abrió la posibilidad para que estos jóvenes migrantes no tuvieran que
enfrentar procedimientos de deportación durante un período de dos años y que
además pudieran ser elegibles a una autorización temporal para trabajar.

De acuerdo con el Pew Research Center, desde su
origen, cerca de 800 mil jóvenes que llegaron a ese país antes de cumplir 16
años y que eran menores de 31 años antes de la orden ejecutiva para la creación
del DACA, han sido beneficiados por dicho programa.

 El 5 de septiembre
de este año, el actual presidente estadounidense, Donald Trump, ordenó la eliminación
del programa y concedió al Congreso un plazo de seis meses (hasta el 5 de marzo
de 2018) para que encuentre una alternativa legal respecto del estatus de
residencia y laboral de estos jóvenes.

¿Cuántos
son y en dónde están?

Según la información más reciente del Servicio de
Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos, al 4 de septiembre de 2017 se
contabilizaron 689,800 beneficiarios activos del DACA. California, Texas e
Illinois concentran 50% de ese total, con 28.7%, 16.4% y 5.2%, respectivamente.

Destaca que, de acuerdo con lo reportado por dicha
dependencia, 8 de cada 10 jóvenes inscritos en el programa nacieron en México,
es decir, cerca de 548 mil dreamersmexicanos
son beneficiados por el DACA.

79%
SON MEXICANOS

La
gran mayoría de dreamers inscritos en
el Programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia son originarios
de nuestro país


Fuente: Servicio de Ciudadanía e Inmigración
de Estados Unidos.

El Instituto Estatal de Atención al Migrante
Guanajuatense y sus Familias calcula que entre 60 mil y 70 mil dreamers son originarios de Guanajuato,
quienes, de ser deportados, tendrían que recibir toda la protección por parte
del Estado mexicano y del gobierno de la entidad, así como las oportunidades
para poder continuar con sus estudios o para insertarse en el mercado laboral.


Sueños
que regresan

Frente a la cancelación del DACA, el gobierno
encabezado por Miguel Márquez Márquez ha señalado una serie de medidas que
habrán de ponerse en marcha en favor de los dreamers
de la entidad.

En el ámbito educativo, el gobierno de Guanajuato anunció
que trabaja en esquemas de apoyo para que los jóvenes que vuelvan al estado
tengan acceso —por
medio de becas— a la oferta académica de la entidad y que puedan revalidar sus
estudios a través de la Secretaría de Educación.

En relación con el sector del trabajo, las medidas
divulgadas involucran a la Secretaría de Desarrollo Económico y Sustentable de
la entidad para que a través de ésta se genere una bolsa de trabajo vinculada
fundamentalmente al sector empresarial y de servicios, se pueda acceder a
créditos para emprender un negocio propio y haya un acompañamiento en los
proyectos que sean emprendidos por los dreamers
que regresen.


Vínculos
necesarios

De acuerdo con lo anunciado por el gobierno estatal en
septiembre, las Casas y Clubes de Guanajuato ubicadas en Estados Unidos
constituyen su vínculo con los dreamersque
nacieron en la entidad y aún viven en aquel país.

Estas organizaciones tienen como objetivo brindar
asesoría a la población migrante de origen guanajuatense en trámites relativos
a actas y apostillas, visas humanitarias, información de detenidos en territorio
estadounidense, repatriación de migrantes, traslado de cuerpos a sus lugares de
origen, entre otros.

Actualmente, según lo
publicado en la página oficial del Instituto Estatal de Atención al Migrante
Guanajuatense y sus Familias, la mayoría de las Asociaciones, Clubes y Casas de
Guanajuato en Estados Unidos se concentran en California, Chicago y Texas.

Fuente: Instituto Estatal de Atención al
Migrante Guanajuatense y sus Familias

Destaca que, al inicio de la administración del
actual gobierno, se reportó que 25 de estas organizaciones fueron apoyadas con
$103,090 dólares para el desarrollo de sus actividades, y si bien la
información más reciente revela que este año el número de organizaciones
apoyadas incrementó a 36, el recurso destinado disminuyó a $91,930 dólares.


Casos
de repatriación

De acuerdo con el documento “Estadísticas
migratorias”, publicado el pasado mes de noviembre por la Unidad de Política
Migratoria de la Secretaría de Gobernación, de enero a septiembre del año en
curso se han registrado cerca de 119,710 eventos de repatriación de mexicanos
desde Estados Unidos.

Tan solo en el mes de septiembre hubo 14,688 eventos
a nivel nacional. Del total de casos, 7,914 corresponde a repatriaciones de mexicanos
nacidos en Guanajuato.

Además, el reporte evidenció que, en el mismo
periodo, de los 6,181 eventos de repatriación de niñas, niños y adolescentes
migrantes mexicanos desde territorio estadounidense, 327 corresponden a
originarios de Guanajuato, de los cuales 299 casos involucraron a adolescentes
de entre 12 y 17 años, la mayoría (264) no acompañados.