Marisol Flores I Pachuca
Tras su aval en la Cámara de Diputados el pasado jueves, activistas como el expresidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos Emilio Álvarez Icaza señalaron que los representantes populares, entre ellos los hidalguenses Guadalupe Chávez Acosta, María Gloria Hernández Madrid, Fernando Moctezuma Pereda, Pedro Luis Noble Monterrubio, Liliana Oropeza Olguín, Erika Rodríguez Hernández, Carolina Viggiano Austria y Bejos Nicolás, del Revolucionario Institucional (PRI), votaron a favor de la militarización del país.
Asimismo, el asambleísta del Encuentro Social (PES) Alejandro González Murillo votó a favor y la panista Marisol Vargas Bárcena, en contra.
En entrevista, el extitular de la Secretaría de Turismo lamentó que activistas los culpen de “militarizar” al país, ya que, acusó, existe un “desconocimiento” de esta ley, pues su objetivo es “regular” la intervención de las fuerzas armadas, dijo.
Una de las críticas a la norma, que debe pasar por el Senado, se le cuestionó, es que sólo menciona que el respeto de los derechos humanos por parte de la milicia, pero no se generan controles.
A ello, el diputado dijo que los controles serán que el Ejército federal solo intervendrá mediante una declaratoria de protección a la seguridad interior, que la emitirá el presidente de México, o que la soliciten las legislaturas locales o gobernante.
Además, dijo, se debe notificar a la Comisión de Derechos Humanos a la Comisión Bi-cameral del Congreso de la Unión y publicarse en la Diario Oficial de la Federación, en los periódicos y gacetas oficiales para asegurar la máxima publicidad y conocimiento de la sociedad con el fin de asegurar su protección. “Esta propuesta de iniciativa estaba desde hace más de un año en la cámara y los mismos gobernadores de los estados pedían que se le diera atención y que saliera adelante”, aseveró.