Integrantes de asociaciones de la sociedad civil que participaron en la consulta pública de los aspirantes a presidir la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) en el Congreso del Estado, lamentaron la forma en la que se determinó el procedimiento de selección del ombudsman ya que hubo detalles que evidencian un proceso viciado.
Mariana Ávila Montejano, coordinadora del Observatorio de Violencia Social y de Género, denunció que después de presenciar la comparecencia de cada aspirante ante la comisión legislativa de derechos humanos e integrantes de organizaciones civiles, se evidenció la falta de conocimientos, aptitudes y perfil por parte de varios de ellos.
“Algunos de ellos no debieron haber pasado siquiera a la fase de la consulta pública, ya que los conocimientos que manifestaron ante algunos cuestionamientos deja mucho que desear sobre las posturas que pudieran adoptar en caso de llegar a la presidencia de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, sobre todo contra sectores que están pugnando por el respeto de sus garantías”, indicó.
En la comparecencia de algunos de ellos lo que predominó fue la desinformación, la discriminación y la presencia de postulantes misóginos, por lo que en algún momento el procedimiento pudo tornarse violento y de conflicto, añadió Ávila Montejano.
Asimismo, acusó la falta de plan de trabajo de la mayoría de los aspirantes ya que en ningún momento presentaron este documento, lo que era un requisito indispensable para pasar a la fase de las entrevistas en la consulta pública.
Por su parte, Marco Antonio García Robles, integrante de la asociación “VIHDA”, acusó un proceso opaco y lejano a los intereses de la ciudadanía, ya que para la participación de asociaciones de la sociedad civil fue requisito indispensable presentar un acta constitutiva certificada, lo que limitó el número de organizaciones y colectivos presentes en la consulta.
“Literalmente tuvimos que pagar para participar porque una acta certificada constitutiva no es barata y aparte condicionada al objeto social que son los derechos humanos, pero muchas asociaciones no tienen inscrito así literal este aspecto cuando son instituciones y organizaciones que de facto abordan la materia de derechos humanos, entonces eso es un sesgo”, refirió.
Por este motivo los activistas exhortaron a los diputados locales a que lleven a cabo un procedimiento transparente de selección del nuevo titular de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, a fin de que sea alguien que cuente con las aptitudes necesarias para asumir el cargo y no por la afinidad o intereses que tenga con los partidos políticos.
“Que no sea una negociación a partir de intereses y partidos políticos sino que sea una titularidad que represente y fortalezca una institución tan importante en el contexto actual del país como la CEDH”.
En este sentido y ante la posibilidad de un probable acuerdo entre los diputados para designar al ex director del periódico El Heraldo, J. Asunción Gutiérrez Padilla, como el nuevo ombudsman, Marco Antonio García concluyó:
“Una cosa es ser abogado y otra un especialista en materia de derechos humanos”.