Luego de décadas sin medicamentos eficaces para prevenir las migrañas, es posible que los pacientes pronto dispongan de nuevas opciones en el mercado. Dos nuevos fármacos que actúan en la misma vía cerebral podrían reducir la cantidad y duración de las migrañas, según demostraron estudios independientes publicados este miércoles, 29 de noviembre, en la revistaNew England Journal of Medicine.
Las migrañas no son simples jaquecas. Sin duda implican dolor de cabeza, pero el dolor de la migraña es mucho más intenso. Cuando hay un cuadro de migraña, las personas también pueden volverse en extremo sensibles a la luz y al ruido, e incluso vomitan. Algunos pueden predecir cuándo van a sufrir un nuevo ataque debido a las “auras”, las señales de advertencia que experimentan. Según MedlinePlus, hasta 12 por ciento de los estadounidenses tienen migrañas.
A la fecha, los medicamentos más eficaces para tratar las migrañas están diseñados, principalmente, para administrarse una vez que inicia el cuadro migrañoso. Los pacientes también pueden adaptar sus estilos de vida para evitar cosas que disparan las migrañas o usan fármacos que no fueron ideados específicamente para tratar esta condición.
Se cree que las personas que padecen de migraña tienen exceso de una proteína llamada péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP) en el cerebro, y los dos nuevos fármacos actúan reduciendo el efecto de CGRP en las neuronas, aunque de distinta manera. Uno de ellos, fremanezumab, se liga directamente con CGRP, de manera que no puede unirse a las células cerebrales y tener efecto en ellas. El otro, erenumab, bloquea al receptor de las células cerebrales con el que se une CGRP.
“Estos fármacos podrían tener un papel específico en el tratamiento de pacientes que padecen migrañas refractarias al tratamiento o en quienes padecen de cefaleas gravemente incapacitantes”, escribió el Centro Médico del Hospital Infantil de Cincinnati, en un editorial que acompañaba los estudios.
En entrevista con la BBC, uno de los autores del estudio de erenumab fue más directo en cuanto al impacto potencial de la sustancia. “Es una gran noticia, porque representa un logro en la comprensión del trastorno y en el diseño de un tratamiento para la migraña”, declaró el Dr. Peter Goadsby, de King’s College Hospital. “Estos pacientes recuperarán parte de sus vidas y la sociedad volverá a contar con estas personas funcionando”.
Además de sus diferentes mecanismos de acción, los dos fármacos también fueron probados en dos tipos distintos de migraña: episódica y crónica. Las personas que sufren de migraña crónica tienen más episodios en un periodo más prolongado que quienes presentan migrañas episódicas. Un fármaco, erenumab, se utilizó de manera específica para prevenir las migrañas episódicas.
El estudio hizo un seguimiento de seis meses con cerca de 1,000 personas y probó dos dosis distintas del fármaco. Cuando los pacientes iniciaron el ensayo clínico, la mayoría sufría de, al menos, ocho cuadros migrañosos al mes. Casi la mitad de los pacientes que tomó el medicamento tuvo, al menos, tres a cuatro días de migraña menos cada mes de los que padecían antes, no obstante la dosis.
Resultados parecidos se obtuvieron con fremanezumab, el cual se probó con pacientes de migraña crónica. En promedio, los pacientes que tomaron el fármaco –no obstante el programa de dosificación, que fue una vez cada tres veces o una vez al mes- tuvieron alrededor de cuatro días menos de cefalea que quienes siguieron el régimen de placebo. Y casi 40 por ciento de los pacientes tratados con fremanezumab redujo a la mitad los días de cefalea. Al inicio del ensayo clínico, la persona promedio padecía de migraña durante casi la mitad del mes.
Cada uno de los estudios fue subsidiado por las compañías que desarrollan los fármacos: Amgen y Novartis son los responsables de erenumab, mientras que Teva está trabajando con fremanezumab.
Según el catálogo de Amgen, que enumera todos los fármacos que está desarrollando la farmacéutica, erenumab tendrá el nombre comercial de Aimovig una vez que sea aprobado para el mercado de Estados Unidos (Amgen está desarrollando el medicamento con Novartis). La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) podría aprobar la sustancia para un grupo de pacientes con migraña (quienes tienen, al menos, cuatro días de migraña al mes) en mayo.
Teva es la compañía farmacéutica responsable del segundo fármaco, fremanezumab, dirigido al tratamiento de migrañas crónicas. La empresa presentó en octubre una solicitud ante FDA para la aprobación de su fármaco.
—
Publicado en cooperación con Newsweek / Published in cooperation with Newsweek