Buscan 40 personas cambio de identidad

Cuarenta personas, entre hombres y
mujeres transgénero, están interesadas en tramitar su cambio sexo-genérico,
tanto en sus identificaciones personales como en el aspecto físico, dijo en
entrevista Eva Cabrera Ramírez, activista por los derechos de las personas
transgénero.

“Sabemos que hay más personas que no
se han acercado con nosotras, pero sabemos que están ahí”, agregó Eva, quien es
también la primer mujer transgénero en obtener el cambio legal de identidad en
documentos oficiales en Aguascalientes.

Estas personas interesadas fueron
detectadas por medio del proyecto Transfórmate, promovido por la comunidad
“trans” en conjunto con la organización civil Fundación VIHDHA.

Cabrera Ramírez logró su cambio
sexo-genérico en su acta de nacimiento en marzo de este año, poco tiempo
después se ganó un amparo para otra mujer transgénero y se estima que existen
alrededor de diez amparos pendientes por resolverse en el estado.

Sin embargo, aseguraron que los
niveles de discriminación que existen hacia este sector de la población han
hecho que la cantidad de personas trans que aceptan públicamente su condición,
sea mínimo en comparación con quien realmente lo vive.

Otra de las situaciones delicadas
para este sector es el aspecto de salud, que en el ámbito público no está
adecuado a sus necesidades y es indispensable por los tratamientos hormonales
que se administran de manera constante con el fin de cambiar de sexo.

“Tienes que estar monitoreada si no
hay efectos adversos muy malos, y la que pueda solventarlo lo hace por medio de
particular, pero hay chavas que en toda su transición no tienen los recursos
para solventar los gastos del endocrinólogo, porque es muy caro”,
explicaron.

Por su parte, el actual titular de
Salud Mental del ISSEA, Héctor Grijalva Tamayo apuntó que en las estadísticas
que ellos registran son bajos o casi nulos los suicidios de personas de la
diversidad sexual en la entidad.

“El suicidio entre ellos (personas de
la diversidad) no es nada frecuente como tampoco lo es, entre los
discapacitados, ni entre los más pobres”, explicó durante el evento.

A diferencia de la perspectiva
oficial, Marco García Robles de la Fundación VIHDHA comentó que lo que ha
faltado por parte de las autoridades es una investigación exhaustiva de los
casos de suicidio, con el objetivo de conocer más a fondo las verdaderas
condiciones y características de las personas que deciden auto-privarse de la
vida, porque -aseguró- hay quienes lo han hecho por discriminación o
rechazo a su orientación sexual.

Finalmente, García Robles consideró
que la atención a personas de la diversidad sexual ha registrado un retroceso
con la entrada de las nuevas autoridades en los ámbitos estatal y legislativo,
ambas con mayor presencia panista.