¿Qué mexicanos aparecen en los Paradise Papers?

Los “Paradise Papers” han revelado los vínculos entre líderes mundiales y grandes firmas, así como los paraísos fiscales a los que han acudido distintas empresas y personalidades. En México, han salido a relucir los nombre de empresarios importantes como Carlos Slim Helú, Alberto Baillères González y Ricardo Salinas Pliego. También son mencionados el fallecido líder obrero Joaquín Gamboa Pascoe, Pedro Aspe Armella, ex secretario de Hacienda en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, y Alejandro Gertz Manero, secretario de Seguridad Pública en el gobierno de Vicente Fox.

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) de México informa que revisará, en los casos que sea procedente, a los contribuyentes mencionados. “La información se revisará con el objetivo de valorar si hay elementos que configuren la comisión de actos de evasión fiscal, y en su caso, iniciar el ejercicio de las facultades de Ley”, dijo en un comunicado.

El SAT detalló que invocará los acuerdos de intercambio de información que se tienen establecidos con distintos países, para allegarse de más elementos, de ser necesario y que actuará conforme a las facultades y obligaciones que las leyes mexicanas le otorgan para combatir la evasión fiscal en el país. Asimismo, indicó que podrá solicitar la colaboración de la Unidad de Inteligencia Financiera u otras áreas de la administración pública, en el marco de sus respectivas facultades.

Dieciocho meses después de los “Panama Papers”, relacionados con fraudes fiscales, el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), que agrupa a 96 medios de comunicación de 67 países, comenzó a desvelar estos “Paradise Papers”. La investigación sobre México corrió a cargo de El Quinto Elemento Lab, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad y la revista Proceso.

La ICIJ se basó en la filtración de 13.5 millones de documentos financieros, procedentes fundamentalmente de un bufete internacional de abogados basado en las Bermudas, Appleby, y obtenidos por el diario alemán Süddeutsche Zeitung.

De acuerdo con esta información, el imperio internacional de las telecomunicaciones del magnate Carlos Slim Helú, el hombre más rico del país, se gestó desde el paraíso fiscal de Bermuda, sede del despacho de servicios offshore Appleby. Proceso menciona que el nombre de Alberto Baillères González, segundo hombre más rico del país, también se encuentra en la lista de clientes de Appleby, aunque no aparece vinculado con ninguna sociedad offshore.

El nombre de Ricardo Benjamín Salinas Pliego, el cuarto hombre más rico del país apareció también en el registro de Luxemburgo, otro paraíso fiscal donde incorporó la sociedad Codisco Investments Sàrl en septiembre de 2003. Roberto Gónzalez, fundador de Grupo Maseca, tuvo también una sociedad offshore en Barbados durante al menos 15 años, según los mismos registros citados por Proceso.

La misma investigación indica que Joaquín Gamboa Pascoe, el recién fallecido político priista y líder de la Confederación de los Trabajadores de México (CTM), incorporó en 1982 dos estructuras en paraísos fiscales para operar cuentas bancarias millonarias abiertas en las Islas Caimán y en Bahamas, las cuales llegaron a tener cerca de 19 millones de dólares.

Alejandro Gertz Manero, secretario de Seguridad Pública del Gobierno del Distrito Federal en las administraciones de Cuauhtémoc Cárdenas y Rosario Robles Berlanga, y secretario de Seguridad Pública federal en el sexenio de Vicente Fox, aparece vinculado a la sociedad de inversión Jano Ltd., que incorporó su hermano Federico Gertz Manero, en septiembre de 1995 en las Islas Caimán, junto con su concubina Laura Morán Servín.

Evercore, la empresa del exsecretario de Hacienda, Pedro Aspe, también se refugió en Las Antillas, en específico, en Barbados. En 2016, Evercore México Capital Partners y Protego Asesores se fusionaron en una nueva entidad llamada Glisco Partners, registrada en Barbados. De acuerdo con el acta de incorporación, esta sociedad se dedica al comercio internacional y es asociada con “varias empresas canadienses”.

En los Paradise Papers aparece también el nombre de Marcial Maciel, según la información que los medios asociados han hecho pública. “Algunas de las empresas y los personajes más acaudalados del país, ya sean financieros, magnates, contratistas de Pemex, e incluso miembros destacados de los Legionarios de Cristo –la congregación católica fundada por el polémico sacerdote Marcial Maciel Degollado– encontraron en Appleby un aliado”, publica Proceso.