Según el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI), las muertes accidentales o violentas son «todas
aquellas defunciones debidas a acontecimientos ambientales y circunstancias,
como: traumatismos, envenenamientos
y otros efectos adversos. Se clasifican en accidentes, homicidios y suicidios». Este
tipo de defunciones son consideradas como muertes en exceso evitables, por lo
que pueden y deben prevenirse.
De acuerdo con el Instituto, de 2006 a 2015 hubo en
Guanajuato 27 300 defunciones por accidentes o violencia, y 4 640 de ellas
fueron de niñas, niños y adolescentes, es decir, 17.3% del total de fallecimientos
por estas causas en la entidad y 5.27% del total de muertes violentas y
accidentales de menores de 18 años ocurridas en todo el país durante ese
periodo (87 905).
Uno de los indicadores más importantes de la
vulnerabilidad en la que vive la infancia mexicana es el relativo a la
violencia intrafamiliar. En este sentido, es preciso señalar que el promedio de
la tasa específica de incidencia de violencia intrafamiliar por cada 100 000
habitantes en Guanajuato incrementa conforme los niños y adolescentes crecen:
en el caso de los niños de 1 a 4 años que sufren violencia familiar, el
promedio de la tasa de incidencia de 2006 a 2015 fue de 4.72; en el caso de los
de 5 a 9 años de edad, la cifra fue de 7.31; para los niños y adolescentes de
10 a 14 años, de 17.47; y para los adolescentes de 15 a 19 años, de 94.25 por
cada 100 000 habitantes.
Asimismo, el promedio del periodo (2006-2015) en lo que
respecta a la tasa específica de incidencia de accidentes de niños y
adolescentes guanajuatenses menores de un año es de 13.93 por cada 100 000
habitantes, incrementando a 25.85 en el caso de las niñas y los niños de 1 a 4
años, a 26.18 en los de 5 a 9 años, a 49.96 en los niños y adolescentes de 10 a
14 años y a una alarmante cifra de 152.55 para los adolescentes de 15 a 19
años.
Lo mismo sucede con la tasa específica de incidencia de
heridas por arma de fuego y armas punzocortantes en menores de 19 años, que en
2015 fue de 1.56 por cada 100,000 habitantes en el caso de niñas y niños de 1 a
4 años, de 3.01 para los de 5 a 9 años, de 7.14 para los de 10 a 14 años, y de
45.29 en el caso de los adolescentes de 15 a 19 años.
En este contexto destaca que el porcentaje promedio de las
defunciones por accidentes y violencia de menores de 18 años de 2006 a 2015 en
la entidad es el segundo más alto de todo el país (17.3%), siendo mayor incluso
al promedio nacional, que es de 13.4%, y encontrándose sólo por debajo de
Querétaro, entidad que registró un porcentaje promedio de 17.7%.
EN RIESGO
Guanajuato fue la segunda entidad del país con mayor porcentaje promedio de muertes de niñas, niños y adolescentes por
causas en exceso evitables: violencia y accidentes de 2006 a 2015
(Porcentaje promedio de defunciones por
accidentes y violencia en menores de 18 años 2006-2015)
Fuente: elaboración propia con base en las estadísticas
sobre mortalidad del INEGI, de acuerdo con la CIE-10 y el Anexo Estadístico del
IV Informe de Gobierno del Poder Ejecutivo Federal
Asimismo, en números absolutos, Guanajuato es la quinta
entidad con mayor número de muertes de niñas, niñas y adolescentes por
accidentes o violencia en el mismo periodo, con 4 640, cifra sólo por debajo de
las registradas en Estado de México, con 9 695; Jalisco, con 6 068; Chihuahua,
con 5 543; y Veracruz, con 4 824 defunciones por estas causas.
ENTRE LAS MÁS PELIGROSAS
Nuestra entidad es
una de las 10 entidades más peligrosas para los menores de 18 años, al ocupar
el quinto lugar con mayor número de fallecimientos por violencia y accidentes
(Número absoluto de muertes accidentales
o violentas 2006-2015)
Fuente: elaboración propia con base en las estadísticas
sobre mortalidad del INEGI, de acuerdo con la CIE-10 y el Anexo Estadístico del
IV Informe de Gobierno del Poder Ejecutivo Federal
Mueren los más pequeños
De acuerdo con el INEGI, la
tasa de mortalidad infantil es el «número de defunciones de menores de un
año de edad por cada mil nacimientos
ocurridos en un año determinado». La Organización Mundial de la Salud (OMS)
señala que cada año mueren en el mundo 2.7 millones de lactantes durante su
primer mes de vida y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
estima que alrededor de 60% de estas defunciones pudieron haberse prevenido e
incluso evitado.
En Guanajuato, el promedio de la tasa de mortalidad
infantil para los últimos 10 años para los que hay información disponible en
las estadísticas del INEGI 2007-2016 es de 12.9 fallecimientos de niños menores
de un año por cada 1 000 nacidos vivos. Aunque la cifra es menor al promedio
nacional para el mismo periodo, de 13.6, en 2015 12.1 y 2016 12.5 mostró un incremento respecto de 2014
(11.9).
En 2015 se registraron 1 247 muertes de menores de un año
en Guanajuato y los accidentes ocupan el cuarto lugar, con 34 casos
registrados. En la siguiente lista se muestran las causas y la cantidad de
fallecimientos de niños en ese rango de edad para cada una de ellas:
1.
Ciertas
afecciones originadas en el período perinatal (611)
2.
Malformaciones
congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas (360)
3.
Influenza
y neumonía (34)
4.
Accidentes (34)
5.
Septicemia
(21)
6.
Enfermedades
infecciosas intestinales (13)
7.
Enfermedades
del corazón (12)
8.
Infecciones
respiratorias agudas (9)
9.
Desnutrición
y otras deficiencias nutricionales (8)
10.
Insuficiencia
renal (8)
En
riesgo desde el primer año de vida
Según estimaciones de la OMS, en 2015 fallecieron en el
mundo alrededor de 5.9 millones de niñas y niños antes de cumplir los 5 años. La Organización
señala que«más de la mitad de las muertes de niños menores de cinco
años se deben a enfermedades prevenibles y tratables mediante intervenciones
simples y asequibles», y ha exhortado a todos los países a
fortalecer sus sistemas de salud para que todos los niños accedan a tales
intervenciones y salvar la vida de muchos niños pequeños.
En Guanajuato el promedio de la tasa de mortalidad de
niñas y niños menores de 5 años de 2005 a 2014 fue de 16.1, cifra menor al
promedio nacional, que fue de 17.7, pero significativamente mayor a la de las
entidades que registran los promedios más bajos en el periodo: Nuevo León, con
11.9; Sinaloa, con 12.9; Aguascalientes, con 13.6; Coahuila, con 13.7; y
Colima, con 14.
De acuerdo con las cifras del INEGI, en 2015 se
registraron 249 muertes de niñas y niños guanajuatenses de 1 a 4 años de edad,
y los accidentes fueron la principal causa de muerte:
1.
Accidentes (74)
2.
Malformaciones
congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas (37)
3.
Tumores
malignos (26)
4. Influenza
y neumonía (22)
5. Parálisis
cerebral y otros síndromes paralíticos (11)
6. Enfermedades
infecciosas intestinales (7)
7. Epilepsia
(5)
8. Íleo
paralítico y obstrucción intestinal sin hernia (4)
9.
Agresiones (4)
10. Septicemia (3)
Ese mismo año se registraron 272 defunciones en el grupo
de niñas, niños y adolescentes de 5 a 14 años, siendo los también accidentes la
causa principal. Destaca que los suicidios aparecen ya en esta lista como una
de las principales de muerte en niños y adolescentes, ocupando la quinta
posición, así como que las agresiones pasaron de la novena posición, para niños
de 1 a 4 años, a la sexta para los de este rango de edad:
1.
Accidentes (76)
2.
Tumores
malignos (55)
3.
Parálisis
cerebral y otros síndromes paralíticos (24)
4.
Malformaciones
congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas (17)
5.
Lesiones
autoinfligidas intencionalmente (16)
6.
Agresiones (10)
7.
Enfermedades
del corazón (7)
8.
Insuficiencia
renal (6)
9.
Desnutrición
y otras deficiencias nutricionales (4)
10.
Epilepsia
(3)