Retrasado Aguascalientes en combate al suicidio

Pese a ser una de las entidades con más alto índice de suicidios, en Aguascalientes se cuenta con un retraso de por lo menos 10 años en materia de investigación y protocolos para combatir el suicidio, así lo consideró el presidente del Colegio de Psicólogos del estado, Aurelio Coronado Mares.

“El tema del suicidio es muy especializado y se requiere una formación larga, la Organización Mundial de la Salud tiene lineamientos muy precisos y en Aguascalientes hemos dejado de hacerlo en los últimos 15 años, no se está invirtiendo en recursos para políticas públicas procesales, todo se quiere regular con más psicólogos, o haciendo cosas que sabemos que no van a funcionar”, explicó a Newsweek Aguascalientes.

Además, Coronado Mares consideró que la Fiscalía General del Estado (FGE) no se ha comprometido con realizar los protocolos necesarios para concluir de forma más consciente las causas de las muertes ocasionadas en la entidad.

“Con la violencia contra mujeres niños y niñas, el poco seguimiento y procuración de sus derechos, lo menos que tendríamos que hacer es dejar de investigar a fondo los casos que se presentan como supuestos suicidios pero no solamente los suicidios sino las muertes de mujeres o cualquier otra persona en concreto”, aseguró.

El día de ayer, Newsweek Aguascalientes publicó que el DIF Municipal ha dado tratamiento psicológico a por lo menos 7 menores de 10 años con tendencias suicidas, lo que Corondo Mares adjudicó a causales como el entorno donde crecen los niños, la pérdida de un ser querido cercano y en cierta medida, el bombardeo mediático de violencia y muerte.

“Los medios al siguiente día asumen el resultado de una investigación y eso no solamente es incorrecto periodísticamente porque no se tienen todos los datos para llegar a una conclusión, sino que también produce un efecto nocivo en la población”.

Como principal medida, el presidente del Colegio de Psicólogos considero importante dejar de ver el suicidio como un tema a combatir, sino un problema que se tiene que prevenir.

“Debemos empezar a dialogar entre todos sobre el problema del suicidio. También urge realizar un diagnóstico de las mismas políticas públicas que ya se implementan para mejorarlas (…), invertir en la formación de las personas, intervención comunitaria ampliación profesional en la cobertura de salud mental y mejores sistemas de monitoreos y redes”, concluyó.