La Junta Federal de Conciliación
y Arbitraje declaró inexistente la huelga que a nivel nacional promovieron los
trabajadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y
Pecuarias (INIFAP) debido a una falla en el proceso, dijo en entrevista Alfonso
Peña Ramos, director de Coordinación y Vinculación del estado de
Aguascalientes.
“Seguramente que en un futuro
inmediato (los investigadores) retomarán la huelga porque el sindicato quiere
que todo el mundo tenga las mismas prestaciones que ellos”.
A decir del director en
Aguascalientes, fueron alrededor de dos horas el tiempo que estuvieron
paralizadas las actividades antes de que todo volviera a la normalidad.
La principal petición de los
investigadores a nivel nacional es que la totalidad de los trabajadores del
INIFAP estén sindicalizados, lo cual implicaría para ellos un incremento en las
prestaciones, además de solicitar un retiro digno pues anteriormente a los
investigadores al concluir sus funciones no se les asegura, luego de más de 30
años de trabajo.
“Esto se dio hace seis años, ocho
años y no se ha dado más, entonces el que se retira ya se va a disfrutar nada
más del descanso, pero sin ninguna bonificación, más que lo que le dan
mensualmente”.
Dicho bono en sus mejores
momentos llegó a ser de un millón 100 mil pesos y para las últimas entregas
bajó hasta 600 mil pesos, luego desapareció.
Dentro de INIFAP Aguascalientes
hay un total de 28 investigadores, siete
de ellos estudiantes y 21 trabajadores, de esos siete son los que están sindicalizados.
Entre las posibles prestaciones
que se les otorga a los investigadores sindicalizados es un bono extra y
uniformes o ropa de trabajo en dos ocasiones durante un año.
Peña Ramos agregó que los que
hasta el momento no están sindicalizados es porque están considerados como de
“reciente ingreso”, ya que el instituto ha ido incrementando su población de
agremiados, pero no de una sola vez, sino paulatinamente.
Los más antiguos de los
considerados nuevos, tienen alrededor de ocho años trabajando para el INIFAP y
los más recientes, tienen dos.
“Si se autorizan todos el INIFAP
tendría que utilizar recursos para dar ese apoyo extra, el gasto viene
directamente aprobado por Hacienda de manera anualizada, entonces si no lo
aprueba Hacienda el recurso tendría que ponerlo el INIFAP en demerito de
proyectos de investigación”.
Actualmente el INIFAP en
Aguascalientes trabaja con alrededor de 12 investigaciones, dos de ellas están
enfocadas en temas relacionados con la sanidad forestal, aunque no está
contemplado el estado como parte de este territorio.
Otro de los temas de
investigación está sustentado en el maíz y la necesidad de proteger los
cultivos de plagas como la de “pudrición del tallo” debido a la introducción de
híbridos.
“Empezamos un proyecto para diagnosticar
cómo está la situación, si efectivamente hay un problema y posteriormente
iniciar un proyecto para mejoramiento de la tolerancia del maíz a esa
enfermedad”.