Logra la Universidad Tecnológica
del Norte de Aguascalientes (UTNA) preservar 4.5 hectáreas de cebada que
pudieran ser el comienzo de la proliferación de este cultivo en Aguascalientes.
Mediante con un convenio entre la
UTNA, la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (SEDRAE) y la
cervecera Modelo, un grupo tres estudiantes y tres profesores sacaron adelante
una parcela demostrativa con cuatro variedades de cebada apta para la temporada
otoño-invierno, tanto de riego como de temporal.
El rendimiento por hectárea de
cebada se calcula entre 6 y 8 toneladas por hectárea y la expectativa en la
universidad es de recuperar 6 toneladas, dijo Ana Cecilia López López,
directora académica del área de desarrollo de negocios y agricultura de la
UTNA.
Esta parcela demostrativa fue
mostrada a un grupo de alrededor de 100 productores locales para mostrarles el
proceso e interesarlos en involucrarse para reunir al menos 500 hectáreas
sembradas de cebada.
“Ya con ellas (500 Ha.) el mismo
Grupo Modelo puede traer sus máquinas trilladoras a venir a levantar la cosecha
si es un poco menos de esa superficie si vienen, si contratan pero nosotros
tendríamos que costear atraer las máquinas de Fresnillo o de Calera para acá”,
dijo en entrevista Manuel Alejandro Martínez González, titular de la SEDRAE.
Producir una hectárea de cebada cuesta en
promedio 12 mil pesos de donde pueden sacar alrededor de seis toneladas a un
costo aproximado de venta de 4 mil 750, son alrededor de 26 mil pesos.
“La cebada podría darse
prácticamente en todo el estado, difícilmente en San José de Gracia y en
Calvillo por la topografía, los cerros. Nos gustaría mucho empezar por la zona
oriente del estado, todo El Llano, Asientos, Tepezalá, sobretodo en la parte de
temporal”.
La rectora de la UTNA, Angélica Martínez
Díaz comentó que además de este proyecto de la cebada la institución desarrolló
una “viniestación”, que está funcionando desde hace aproximadamente dos meses,
es una estación donde los productores pueden moler su uva para transformarla en
vino.
“Ya tres productores han
procesado su vino, con nueve toneladas y media las que se ha hecho ya en la
vinícola”.
Esta infraestructura es una opción para aquellos
productores locales de vino que no cuentan con el equipamiento necesario para
la transformación de la fruta y hasta el momento se iban a estados aledaños
para completar su proceso.