Las aspirantes presidenciales independientes, María de Jesús Patricio Martínez, mejor conocida como “Marichuy” postulada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y Margarita Zavala, expanista denunciaron fallas en la recolección de firmas a través del sistema electrónico que creó el Instituto Nacional Electoral (INE) para registrar firmas ciudadanas.
En el marco de su penúltimo día de recorrido en los cinco caracoles del EZLN, la aspirante recorrió este miércoles Palenque, donde encabezó un mitin ante miles de hombres y mujeres en la plaza central. En el lugar, Marichuy explicó que desde que recibió su constancia de mayoría ha seguido los mecanismos y las vías que el INE diseñó y, “desde el principio vimos que no están hechos para el pueblo de México, para los pobres de este país; sino para los ricos, exigen tecnologías para recabar firmas que en muchas comunidades ni siquiera conocemos”.
El Instituto, dijo Marichuy, hizo una lista de marcas y modelos de teléfonos, que debían tener como mínimo un sistema operativo Android 5.0 en adelante y a unas cuantas horas de comenzar con la descarga de las aplicaciones “en los dispositivos nos encontramos con que no es cierta esa lista, nos encontramos con marcas que no están incluidas en el listado y de las que sí están incluidas resulta que no todas funcionan; la descarga es tediosa y puede durar horas”.
Además, resaltó que los teléfonos que llaman de gama media cuestan más de 5,000 pesos y muchas de las marcas y modelos indicados por el INE no funcionan, los de gama alta cuestan más de 12,000 y tampoco funcionan varias de las marcas y modelos indicados por el INE.
Por su parte, Margarita Zavala dijo este miércoles a través de sus redes sociales que la aplicación del INE no funciona, ya que no permitía mandar firmas ciudadanas.
Como vía alterna Zavala abrió una página (firmas.margaritazavala.com), desde donde los ciudadanos pueden participar y registrarse como colaborador.
Después de sus registros ante el organismo electoral, entre los más de 40 aspirantes, deberán recopilar 866,593 firmas en al menos 17 estados del país en los próximos 120 días. Si lo logran, podrá acceder al financiamiento público e iniciar campaña el 30 de marzo de 2018.
Marichuy creó junto con el CNI una red de apoyo en las 32 entidades, con la que en solo dos días se registraron 1,480 auxiliares voluntarios y se prevé que la próxima semana se sumen 1,500 más para reunir las firmas necesarias.
Tras su denuncia pública, criticó que muchos abusos e injusticias del sistema capitalista en los pueblos y comunidades de México no se cuenta en los medios de comunicación “porque hay alguien que les dice qué cosas se tienen que decir y qué cosas se tienen que hacer”.
Luego, la activista reiteró que los pueblos indígenas seguirán luchando para que su voz se escuche en el campo y la ciudad.