A pesar de que subió su calificación, el gobierno de Aguascalientes cayó dos posiciones en el Índice de Información Presupuestal Estatal del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
De la posición 13 a nivel nacional, que logró en 2016 con una calificación de 83 por ciento, en 2017 Aguascalientes descendió al lugar 15, pero subió su puntuación a 88.8 por ciento.
La calidad de la transparencia presupuestal del gobierno bajó en los renglones de deuda pública, criterios y rubros específicos. El presupuesto de egresos no desglosa los topes,destino y pagos previos de deuda; no incluye el estudio actuarial de las pensiones de los trabajadores de gobierno ni refleja los topes en los montos de asignaciones directas, invitaciones o licitaciones públicas de obras y servicios.
Tampoco desglosa los fideicomisos públicos por contrato y fiduciario, sus saldos patrimoniales ni el financiamiento público a cada partido político.
Realizado desde hace 10 años, el Índice de Información Presupuestal mide la disponibilidad de información relacionada con el presupuesto, los ingresos y gastos de los gobiernos de las 32 entidades del país. Este año, encontró que entre mayores recursos ejercieron los gobiernos, menor fue la transparencia con la que informaron de su aplicación.
Aunque el presupuesto de Aguascalientes creció entre 2016 y 2017, el IMCO destacó su desempeño.
“Existe una ligera relación negativa entre el tamaño presupuestal y las calificaciones en el IIPE 2017. Mientras que Colima, Tlaxcala, Campeche y Aguascalientes, cuatro de las cinco entidades con menor presupuesto, obtuvieron una calificación mayor a 89 por ciento; la Ciudad de México, el Estado de México, Nuevo León y Veracruz, cuatro de las cinco entidades con mayor presupuesto, tuvieron menos de 74 por ciento”, destaca el IMCO.