Por: CARLOS ALBERTO TORRES
Al menos una decena de
patrullas de la Policía Vial y Policía Estatal de la Secretaría de Seguridad
Pública de Oaxaca (SSPO), así como elementos de la Agencia Estatal de
Investigaciones (AEI), perteneciente a la Fiscalía del Estado, disuadieron la
concentración que preparaba un grupo de anarquistas para conmemorar la matanza
del 68, ocurrida en la plaza Tlatelolco, en la ciudad de México.
Alrededor de las 9 horas de
este 2 de octubre, 20 integrantes del bloque negro comenzaron a concentrarse al
exterior de Ciudad Universitaria (CU) para protestar y condenar los hechos
ocurridos en la plaza de Tlatelolco en el año de 1968, donde perdieron la vida
cientos de alumnos de las Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el
Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Pedagógica Nacional (UPN),
el Colegio de México, la Escuela de Agricultura de Chapingo, la Universidad
Iberoamericana, la Universidad La Salle y la Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla (BUAP) durante el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz.
Sin embargo, media hora
después, elementos de la División de Fuerzas Estatales de Apoyo (DFEA)
confiscaron una cadena y una lata de aerosol y detuvieron a uno de tres jóvenes
que había acudido al llamado y que vestían de negro y con insignias de Anarquía.
Al parecer era menor de edad.
Al respecto el visitador de
la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), Eduardo
Liendro Zingoni, calificó de ilegal la detención y revisión que realizaron los
elementos de la policía estatal al ser aparentemente menores de edad.
“Las detenciones se tienen
que hacer en flagrancia, no puedes detener a una persona 20 cuadras después sólo
porque visten de negro, porque lleva un símbolo de la anarquía; tiene que ser
en el momento y tiene que ser documentada la detención, sin violentar los derechos
humanos”.
En este sentido, el
representante de la DDHPO dijo que este organismo no está en contra de que no
se haga uso de la fuerza pública, siempre y cuando ésta sea usada bajo los
procedimientos y grados necesarios.
“La defensoría no prohíbe el
uso de la fuerza, hay protocolos para el uso de la fuerza y grados del uso de
la fuerza, el tema es que se tiene que hacer de manera adecuada y de manera
gradual, incluso también las detenciones”.
Por último, Eduardo Liendro
dijo que al realizar estas acciones de intimidación hacia los manifestantes con
los constantes rondines policiales, se viola el derecho a la libre expresión,
por lo que hizo un llamado a las instituciones para que se conduzcan de manera
adecuada sin violar estas garantías individuales.