La Asociación de Ajedrez de
Aguascalientes, con el apoyo del Instituto del Deporte del Estado de
Aguascalientes (IDEA), proyecta poner en funciones el Centro de Ajedrez a
mediados de octubre, anunció el presidente del grupo, Ricardo López García.
Durante la administración de Luis
Armando Reynoso Femat, la asociación recibió apoyo para la apertura de un
Centro de Alto Desempeño equipado en las instalaciones del IDEA, como parte del
programa Ajedrez por Aguascalientes. Sin embargo, con el cambio de gobierno, el
espacio se volvió oficinas administrativas y los integrantes de la asociación
no saben qué ocurrió con el equipamiento.
“El Centro de Alto Desempeño
estaba equipado con equipos de cómputo con todo el software, con tableros
electrónicos, obviamente relojes, pantallas, inclusive con recurso humano
especializado… ¿El equipo? Es una buena pregunta, ¿qué pasó?”.
El principal interés de la
Asociación es socializar la importancia y los beneficios que el ajedrez puede
traer principalmente a los niños. López García asegura que los hace
disciplinados, respetuosos, con una amplia capacidad de memoria y desarrolla
sus habilidades para el razonamiento.
“A veces hay el prejuicio o la
mala concepción de que el ajedrez es única y exclusivamente para ciertas capacidades
intelectuales, lo que no es así. De hecho, el ajedrez desarrolla esas
capacidades, es una disciplina que te permite ese desarrollo”.
Desde la perspectiva del
presidente de la asociación, el proceso lúdico es lo que ha faltado para que
los procesos de enseñanza sean constantes y se profesionalice este deporte.
Generalmente, a los principiantes se les muestra sólo la parte “seria” del
juego.
“Si lúdicamente no das las bases
para enseñar adecuadamente el ajedrez, el niño o el joven terminan por aburrirse.
Tiene que combinarse la parte lúdica con la parte de la teoría”.
Además de la apertura del centro
en la capital, la primera etapa de este proyecto se enfocará a realizar
actividades de difusión e información sobre el ajedrez, así como a la
capacitación de instructores que puedan estar certificados.
La agrupación tiene interés de
que el ajedrez se difunda no sólo en la ciudad de Aguascalientes, sino también
en los municipios. Actualmente hay ciudades como Calvillo, Asientos, Tepezalá y
Rincón de Romos que ya cuentan con club y, en los municipios donde no hay, se
va a empezar a trabajar con jóvenes monitores que tengan un espacio dónde
desarrollar clases.
En el caso de Aguascalientes,
además de la asociación hay dos agrupaciones que promueven la práctica del
ajedrez: uno es el grupo de la Casa de la Cultura, a cargo de Jesús González
Mata, y otro, el grupo AlfilG7 de José Guzmán.
Ricardo López tiene en claro que
la tarea es ardua, pues no sólo con abrir los centros en la capital y los demás
municipios empezarán funciones al cien. Se requiere de mucha labor de promoción
para erradicar los mitos que hay alrededor del ajedrez y llegar a la mayor
cantidad posible de familias.
La edad no es una limitante en el
ajedrez. Los niños pueden iniciar desde los seis años e incluso los adultos
pueden involucrarse, aunque obviamente a ellos les cuesta más el proceso porque
el ajedrez es mucha práctica pero sobretodo teoría.