Es Aguascalientes importante receptor de migrantes salvadoreños

Aguascalientes es uno de los estados del país donde más migrantes salvadoreños tienen registrados las autoridades migratorias de ese país y de México.

De acuerdo con los últimos datos de esa institución, en Aguascalientes se había registrado la permanencia de 108 ciudadanos de El Salvador, aunque la cifra podría ser mucho mayor si se toma en cuenta el número de migrantes no identificados, estimó el cónsul Milton Chinchilla Peraza.

“El Instituto Nacional de Migración, en la última visita que tuvimos, nos dio un dato de 108 salvadoreños registrados. Sin embargo, nosotros sabemos que el número puede incrementarse o triplicarse; hay muchas situaciones por las que muchas veces el salvadoreño no se quiere visibilizar y eso algo que también nosotros pretendemos: hacer conciencia de estas personas que es necesario que regularicen su situación”, convocó.

Chinchilla Peraza apuntó que el flujo migratorio desde El Salvador, en cuya ruta México es paso obligado, ha bajado 60 por ciento el último año. A pesar de que la sede regional del Consulado de El Salvador se abrió entonces en San Luis Potosí por ser el estado con mayor presencia de connacionales, se han abierto “consulados móviles” en los estados con mayor presencia de salvadoreños. Después de Jalisco, Aguascalientes será el segundo.

“Una razón que llevó a que se escogiera San Luis Potosí como estado sede es que era un paso obligado de migrantes. En este año el flujo ha disminuido un 60, 65 por ciento, aproximadamente (…) También hemos detectado que las rutas han cambiado porque, normalmente, cuando ya se conocen, son sensibles a que el crimen organizado lo intercepte. Por eso, muchas veces hay desapariciones de personas y por ello los mismos guías son los que buscan rutas alternas”, señaló el funcionario.

En la región, indicó, se tiene el reporte de cinco migrantes salvadoreños desaparecidos, dijo sin precisar los estados donde se les vio por última vez. Sin embargo, reconoció, esos son solo los reportes de los que la autoridad tiene conocimiento.

La reducción del flujo migratorio, apuntó, se debe entre otras causas a la disminución de la violencia en El Salvador -en el último año reportó 57 por ciento menos homicidios-, a la mejora de las condiciones de vida en aquel país y a que quienes han emprendido ya el viaje han dado testimonio de las dificultades a las que se enfrentan los migrantes en el trayecto.

Chinchilla informó que el Consulado Móvil de su país estará abierto en Aguascalientes los próximos viernes y sábado. La ventanilla atenderá en la Casa de la Cultura, ubicada en la esquina de las calles Venustiano Carranza y Galeana, en el Centro Histórico, de 9 de la mañana a 5 de la tarde.

Los ciudadanos salvadoreños podrán tramitar pasaportes, con un costo de 60 dólares; constancias de origen, sin costo, y recibir asesoría y acompañamiento en caso de haber sido víctimas de violación a sus derechos humanos en territorio mexicano.

“Tanto nuestros connacionales como todos aquellos que transitan de forma irregular, sufren de ciertas situaciones de violencia por parte del crimen organizado. No tenemos un dato exacto porque hay muchos casos que no llegan a nuestro conocimiento. Sin embargo, en los casos que nosotros conocemos, les damos el acompañamiento respectivo y los canalizamos a las autoridades competentes, para que ellos puedan darles el trato correspondiente”, indicó.

Con los documentos, indicó, los salvadoreños que haya perdido sus identificaciones puede recuperarlas e iniciar trámites de regularización de su situación migratoria en México.

“Es una forma de entrar a la vida económicamente activa del país. México tiene mucho por dar, nos ha dado bastante, hay que agradecer. Es un llamado a la conciencia que nosotros hacemos de nuestros connacionales: que tenemos que ser muy respetuosos de la legislación mexicana”, comentó.

Milton Chinchilla informó que hasta agosto pasado, México había expulsado a entre 3 mil 500 y 4 mil salvadoreños de su territorio. Dijo que se trata de una reducción notable en comparación con el mismo periodo del año pasado, cuando se registraban alrededor de 14 mil deportaciones.