¿Cómo saber qué zonas de Aguascalientes son más vulnerables a fenómenos naturales como sismos o inundaciones? Bastaría con consultar el Atlas de Riesgo de Aguascalientes, pero la información más accesible data de hace seis años.
Los datos más actualizados solo están disponibles a través de la página del gobierno federal y para consultarlos se requiere de conexión a internet, equipos de cómputo, software y conocimientos a los que una pequeña proporción de la población tendría acceso.
Newsweek Aguascalientes hizo la búsqueda del Atlas de Riesgo del estado en la página del gobierno estatal, pero no encontró acceso alguno. El documento en formato PDF está alojado en la página de la Coordinación Nacional de Protección, pero se trata de la versión que fue publicada en 2011 y consta de 491 páginas.
Para saber qué riesgos existen en cada zona del estado, el usuario debe ingresar al Atlas Nacional de Riesgos y desde esa página seleccionar la información que le interesa conocer a través de diversos filtros.
Miguel Olguín Olmedo, Director Operativo de la Coordinación de Protección Civil Estatal de Aguascalientes, aseguró que el Atlas de Riesgo de Aguascalientes está en actualización permanente. Sin embargo, se dijo sorprendido de la poca accesibilidad de la información.
“Se está actualizando de manera permanente. No lo trabaja únicamente Protección Civil; son diferentes instancias del gobierno estatal. Por ejemplo, tiene un mes que nos mando una capa de información el Instituto del Agua de aquí del estado; esa información la pasamos a validación, hace unos 25 días con el INEGI, para datos técnicos. Y una vez que nos la valide el INEGI, se manda a la Ciudad de México para incorporarla al Atlas de Riesgo. En cuanto a la accesibilidad, déjeme checo y nos comprometemos a darle más difusión para que esté al alcance de la población”, dijo el capitán en entrevista telefónica.
Olguín Olmedo explicó que cada dependencia aporta información según su área de trabajo. Por ejemplo, la Secretaría del Medio Ambiente y el Inagua entregan datos sobre riesgos hídricos, atmosféricos y ambientales; la Secretaría de Gestión Urbanística (Seguot), sobre movilidad, etc.
“En el Atlas de Riesgo se señalan los puntos de mayor riesgo que existen aquí en el estado y se mantiene la actualización. Independientemente de que cada uno de los municipios tenga obligación de hacer lo propio en su demarcación, a nivel estado se está trabajando de manera permanente”, insistió.
Información incompleta y poco accesible
En el documento de 2011 se menciona que todo el estado está una franja de riesgo moderado en caso de sismo.
“La situación de riesgo para los municipios estudiados, solo podría generar daños menores en las construcciones antiguas”, detalla el diagnóstico basado en los terremotos ocurridos hasta 2010.
Si alguien quiere consultar, por ejemplo, qué zonas de Aguascalientes tienen mayor riesgo de verse afectadas por un sismo como el que se registró el martes pasado en México, tiene que ingresar a la página, en la pestaña derecha seleccionar estados y escribir “Aguascalientes”.
Debajo, la página desplegará cuatro menús con los tipos de datos a conocer. Si el interesado despliega “Agentes Perturbadores” y elige los “Geológicos” podrá escoger entre “Sismos”, “Caídas y derrumbes” y “Agrietamientos”.
Para conocer qué zona tiene mayor riesgo ante un sismo, hay que elegir ese menú, dar clic en “zonificación” y elegir el área de afectación que nos interese. El área de afectación 1, en color rojo, sería la de mayor riesgo. Al elegirla, el mapa mostrará un círculo rojo que, sin más datos, tapa toda el área de la entidad.
Pero el usuario también tiene la opción de descargar la información por zona. Al hacerlo, recibirá en su computadora un archivo en formato .kmz. A menos que cuente con el programa Google Earth, no podrá hacer nada con la descarga.
En caso de contar con el programa, al abrir el área de afectación 1 en Google Earth, podrá observar un recuadro en el que el tipo y nivel de amenaza aparecen con códigos numéricos y en el que el apartado de observaciones dice: “sin datos de zonificación”.