Dengue: la epidemia que nadie quiso ver

Desde esta perspectiva, es importante destacar que, de
acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades
transmitidas por vectores (ETV) representan más de 17% de las enfermedades
infecciosas y provocan cada año más de un millón de muertes en el mundo. El
dengue es una de las principales ETV a nivel mundial, y actualmente más de
2,500 millones de personas (en más de 100 países) están en riesgo de contraer
esta enfermedad transmitida por el mosquito Aedes.

En nuestro continente, de acuerdo con el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el dengue es “la enfermedad
reemergente más importante y sus manifestaciones y síntomas como la hemorragia
son cada vez más severas”, y el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)
señala que en México esta enfermedad, junto con el paludismo, es una de las ETV
más importantes en magnitud, trascendencia y vulnerabilidad.

Por ello es preocupante que para septiembre de 2017,
y por primera vez en la historia de la entidad, Guanajuato sea el estado con el
mayor número de casos confirmados y con la tasa más alta de incidencia de
dengue en el país.

Aumento
vertiginoso

En el boletín de la Secretaría de Salud (SS), Panorama Epidemiológico de Dengue, 2017,
correspondiente a la primera semana epidemiológica de este año (con cifras
actualizadas al 9 de enero), había solamente un caso confirmado de dengue en
todo el país, en el estado de Guerrero.

Para el primer trimestre del año, en el boletín de
la semana 12, que muestra las cifras actualizadas al 27 de marzo del presente
año, ya había 669 casos confirmados de dengue en México, de los cuales más de
la mitad ocurrieron en Veracruz, Nuevo León, Chiapas, Guerrero y Tamaulipas.

Aún no había casos confirmados en Guanajuato, y la
entidad se posicionaba en los últimos lugares del país, junto con todas aquellas
en la misma situación (sin casos), como Querétaro, Tlaxcala y Zacatecas.

Fue hasta la semana 21
(con cifras al 29 de mayo de 2017) que apareció el primer caso confirmado de dengue
en la entidad, y a partir de la semana 24 los casos fueron incrementando aceleradamente,
como se muestra en la siguiente lista:

Panorama Epidemiológico de Dengue, 2017


DNG:
Dengue No Grave

DCSA:
Dengue Con Signos de Alarma

DG:
Dengue Grave

DCSA
+ DG: Dengue Con Signos de Alarma + Dengue Grave

Ø
Semana 24 (19 junio)6 casos confirmados de DNG, tasa de incidencia 0.10

Ø
Semana 25 (26 junio)21 casos confirmados de DNG, tasa de incidencia 0.36

Ø
Semana 26 (3 julio)41 casos confirmados de DNG, tasa de incidencia 0.69

Ø
Semana 27 (10 julio)| 56
casos confirmados de DNG, tasa de incidencia 0.95

Ø
Semana 28 (17 julio)71 casos confirmados de
DNG, 1 de DCSA, tasa de incidencia 1.22

Ø
Semana 29 (24 julio)| 77
casos confirmados de DNG, 1 de DCSA, tasa de incidencia 1.32

Ø
Semana 30 (31 julio)83 casos confirmados de DNG, 1 de DCSA, tasa de
incidencia 1.42

Ø
Semana 31 (7 agosto)120 casos confirmados de DNG, 1 de DCSA, tasa de
incidencia 2.05

Ø
Semana 32 (14 agosto)177 casos confirmados de DNG, 4 de DCSA, tasa de
incidencia 3.06

Ø
Semana 33 (21 agosto)363 casos confirmados de DNG, 8 de DCSA, tasa de
incidencia 6.28

Ø
Semana 34 (28 agosto)499 casos confirmados de DNG, 11 de DCSA, tasa de
incidencia 8.63

Ø
Semana 35 (4 septiembre)687 casos confirmados de DNG, 11 de DCSA, tasa de
incidencia 11.81

Ø
Semana 36 (11 septiembre)891 casos confirmados de DNG, 34 de DCSA, 2 de DG,
tasa de incidencia 15.69

Es así que para la
semana epidemiológica 36 Guanajuato se convirtió en el estado con más casos
confirmados de dengue en el país, con 927, de los cuales: 891 casos son de
Dengue No Grave (DNG); 34, de Dengue con Signos de Alarma (DCSA); y dos casos
de Dengue Grave (DG), llegando a una tasa de incidencia de 15.69 casos por cada
100 mil habitantes.

Además, para esa fecha,
60% de los casos de dengue en todo el país ya se concentraban en Guanajuato,
Chiapas, Veracruz, Nuevo León y Jalisco.



El contraste entre 2016 y
2017

En todo 2016 Guanajuato
tuvo 44 casos confirmados de dengue (41 de DNG y tres de DCSA + DG), por lo que
el incremento de 2016 a septiembre de este año mayor a 2,000%. Asimismo, la
tasa de incidencia anual en 2016 fue de 0.75 por cada 100,000 personas, mientras
que para el 11 de septiembre de 2017 esta tasa se elevó a 15.69.

De igual manera, en
septiembre de 2016 los casos probables de dengue en Guanajuato eran 100,
mientras que para septiembre de 2017 eran 4,018, además de ser es la única
entidad de todo el país en la que los casos probables incrementaron respecto de
2016.

En cuanto a los casos
de DG, en septiembre de 2016 había cinco casos confirmados en Guanajuato y en septiembre
de 2017 la cifra pasó a 891. Por su parte, en septiembre de 2016 había
solamente un caso de DCSA+DG, mientras que en septiembre 2017 eran ya 36.


Aún no hay víctimas
mortales

Pese a ser la entidad
con mayor número de casos confirmados de dengue, aún no se han registrado
defunciones en Guanajuato por esta enfermedad, en contraste con Guerrero, Veracruz
y Oaxaca, que son las entidades con mayor número de fallecimientos por esta
causa, con 13, 11 y 5 casos, respectivamente. Cabe señalar que las muertes totales
a nivel nacional por dengue fueron 42 en 2015, 34 en 2016 e iban 15 hasta septiembre
de 2017.

En cuanto a incidencia
y casos registrados, los municipios guanajuatenses que registran las
situaciones más graves son Santa Cruz de Juventino Rosas, con una tasa de
incidencia 102.95 por cada 100,000 habitantes, y 88 casos de DNG registrados, y
Celaya, con 297 casos de DNG y una tasa de incidencia de 58.57 por cada 100,000
habitantes.

Asimismo, Celaya
presenta una tasa de incidencia de casos de DCSA de 3.75 por cada 100,000
habitantes en casos, con 19, y Santa Cruz de Juventino Rosas presenta una tasa
de 1.17 en los casos de DCSA + DG.


Acceso
al agua, elemento fundamental del problema

De acuerdo con la OMS, “el acceso a servicios de
agua y saneamiento es un factor importante para el control y la eliminación de
enfermedades”, por lo que es importante saber en qué condiciones de acceso a
este servicio se enfrenta la población guanajuatense al incremento de dengue en
la entidad, para tener en cuenta y prevenir las situaciones de riesgo ante la
enfermedad.

El no contar con agua entubada dentro de la vivienda
ni suministro suficiente del servicio implica para las familias trasladar y almacenar
el agua en cubetas y demás envases, que pueden convertirse en criaderos de mosquitos
Aedes.

En Guanajuato, de acuerdo con la Encuesta
Intercensal, 2015, 17.15% de las viviendas cuentan con agua entubada en el
terreno, pero fuera de la vivienda. Además, en 4% de las viviendas de la
entidad, donde habitan 234,020 personas, disponen de agua únicamente por
acarreo: 47.78% por medio de una pipa; 22.71% la obtiene de un pozo; 15.89% de
otra vivienda; 6.46% de un río, arroyo o lago; 5.5% de ellos a través de una
llave comunitaria; y 0.66% de la recolección de la lluvia.

En Celaya 5.94% de las
viviendas, donde habitan 29,350 personas, cuentan con agua entubada en el
terreno, pero fuera de la vivienda, y 1.50% de las viviendas (7,411 personas) obtienen
el agua por acarreo: 52.63% de una pipa, 37.33% de otra vivienda y 9.34% de un
pozo.

En Santa Cruz de
Juventino Rosas 16.93% de la población (14,062 personas) tiene agua entubada en
el terreno, pero fuera de la vivienda, mientras que 3.81% (3,164 personas) la
obtiene por acarreo: 41.57% de una pipa, 16.51% de ellos a través de una llave
comunitaria; 18.62% de otra vivienda y 20.93% de un pozo.