Por Jeremy Bowman
Cuando Donald Trump fue elegido presidente, las acciones subieron conforme creció el optimismo de los inversionistas de que un gobierno republicano unido podría hacer reformas a favor de las empresas como recortes fiscales y reducciones en las regulaciones.
Sin embargo, en su primera semana en el puesto, Trump hizo avanzar la idea de una tarifa de 20 por ciento a los bienes importados de México. El proteccionismo generalmente es un anatema para Wall Street y la gran comunidad empresarial, pero parece ser un componente central de la política económica de Trump. Sean Spicer, portavoz de la Casa Blanca, dijo recientemente que el presidente había discutido el impuesto fronterizo con aliados en el Congreso y pronto presentaría una propuesta.
Sin embargo, legisladores de ambos lados del pasillo atacaron la medida, y Spicer se retractó de la idea, diciendo que era una de muchas maneras en que el país podría hacer pagar a México por el muro fronterizo que Trump quiere construir.
Al momento, no está claro si se implementara el impuesto, pero Trump parece tener la intención de cumplir muchas de sus promesas de campaña, lo cual parece incluir una guerra comercial con México en la forma de controles fronterizos más estrictos, impuestos a las importaciones y presión a las compañías estadounidenses para que no subcontraten empleos.
Incluso si el impuesto no es aprobado, la noticia ya ha tenido un efecto pues los mexicanos han empezado a boicotear compañías y productos estadounidenses.
Demos un vistazo a unas cuantas de las compañías que podrían ser más afectadas.
1. Chipotle Mexican Grill, Inc.
La cadena de alimentos mexicanos más grande de EE UU tal vez no tenga una relación directa con México, pero sigue siendo afectada por las políticas económicas alrededor de México de una manera definitiva. Nuestro vecino del sur es nuestro mayor exportador de frutas y vegetales, sumando casi la mitad de los productos frescos que importamos. Entre las frutas y vegetales populares que se importan ampliamente de México están los mangos, tomates y, por supuesto, aguacates. México es el productor y exportador más grande del mundo de aguacates, y EE UU importa dos tercios de la fruta de moda que se consume aquí, de los cuales casi todos provienen de México.
Chipotle sería una de las empresas más afectadas por el aumento en el precio de los aguacates, los cuales son de por sí altos dada la demanda que hay por la fruta. La compañía no desglosa los componentes de sus costos en alimentos, pero gasta casi un tercio de sus ingresos en alimentos. Aun cuando los precios de las materias primas para la carne y los productos lácteos en su mayoría han bajado recientemente, la gerencia se ha quejado del aumento en los precios del aguacate. En su informe preliminar de ingresos, la compañía dice que el aguacate afectó las ganancias, y un impuesto a la importación posiblemente haga lo mismo. Aun cuando solo aumentaría los costos de los alimentos tanto como 100 puntos base, Chipotle necesita toda la ayuda que pueda recibir en un momento en el que todavía está batallando para recuperarse del brote de E. coli de 2015.
2. Tiendas Wal-Mart, Inc.
Fuera de EE UU, ningún país es más importante para Wal-Mart que México. Alrededor de una quinta parte de las tiendas de la compañía está ubicada al sur de la frontera, y las importaciones de Wal-Mart dependen de muchos productos importados de México. La compañía estuvo sujeta a investigaciones por soborno en México hace unos años, y parece ser un blanco principal del boicot que se impulsa contra algunas compañías mexicanas. Con 2,379 tiendas, Wal-Mart es solo la cadena de supermercados más grande México, pero pareciera que se ha acumulado una animosidad contra ella, como se ha visto en Twitter con el hashtag #Adios WalMart.
Los abarrotes también suman la mayoría de las ventas de Wal-Mart, y el comercio agrícola a través de la frontera es fuerte. México posiblemente implementaría un impuesto fronterizo, poniendo a prueba la cadena de abastecimiento norteamericana de Wal-Mart y provocando precios más altos.
3. Constellation Brands
Finalmente, la compañía que se vería más afectada por una tarifa a las importaciones es Constellation Brands, una distribuidora de alcohol que posee los derechos en EE UU de distribuir las cervezas Corona y Modelo, las cuales se hacen en México. Constellation Brands cayó alrededor de 4% después de que Spicer anunció el impuesto a las importaciones, y el problema llamó la atención incluso del senador Lindsey Graham.
Antes de que la administración de Trump hiciera ese anuncio, Rob Sands, director ejecutivo de Constellation, ya había puesto en marcha un plan para que la compañía no tuviera que aumentar los precios si se aprobaba un impuesto a las importaciones. Planea comprar más de sus suministros en EE UU, como el gas natural y el empaque, ayudando a compensar los costos del impuesto a las importaciones. La compañía incluso ha considerado mover algo de su producción a EE UU; esos planes son cruciales ahora.
Corona y otras cervezas importadas de México han sido un segmento de rápido crecimiento para la compañía, y suman más de la mitad de sus ingresos. Si se aprueba el impuesto, las acciones de Constellation podrían verse muy afectadas.
—
Publicado en cooperación con Newsweek/ Published in cooperation with Newsweek