Decenas de negocios fueron saqueados y unas 250 personas detenidas en México en medio de las protestas por el aumento del precio de los combustibles, escenario ante el cual el presidente Enrique Peña Nieto dijo comprender la “molestia y enojo”.
El incremento de la tarifa de los combustibles, de hasta 20.1 por ciento, entró en vigor el pasado 1 de enero y, desde entonces, grupos de manifestantes han impedido la venta en algunas estaciones de servicio y bloqueado algunas carreteras.
Este miércoles, centros comerciales de varios municipios del Estado de México sufrieron robos y saqueos, por lo que se ordenó a cerrar los comercios en diversas colonias del área metropolitana de la Ciudad de México.
”Con el pretexto de protestar” por el aumento de las gasolinas, algunas personas “han cometido robos y actos vandálicos”, dijo el gobierno del Estado de México en un comunicado, en el que precisó que hasta el momento han sido detenidas 161 personas, de las cuáles 35 son menores.
En la Ciudad de México, 23 tiendas sufrieron robos y 64 personas fueron detenidas, dijo a la cadena Televisa el jefe del gobierno de la capital, Miguel Ángel Mancera.
Su secretaria de Gobierno, Patricia Mercado aseguró que la policía capitalina evitará que los saqueos se repitan y exhortó a los comerciantes a no hacer caso a los rumores y reabrir sus negocios, después de que se reportara que varios comercios prefirieron bajar sus cortinas.

El subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, René Juárez Cisneros, anunció ayer en conferencia de prensa que hasta el momento habían sido detenidas 250 personas por actos vandálicos en la capital del país, Hidalgo y el Estado de México.
“Hacemos un llamado a la prudencia, le pedimos a los ciudadanos no dejarse confundir por rumores y mentiras que sólo buscan generar alarma y alterar el ánimo social”, expresó.
Recomendamos: Analistas prevén un segundo “gasolinazo” en febrero

Teoría del pánico: confusión y desinformación
Mucha es la desinformación que se difunde en torno a las protestas por el “gasolinazo”, misma que ha causado miedo y confusión entre la ciudadanía.
Es una realidad que se están suscitando movimientos sociales por todo el país, pero también que se incurre en la desinformación y en la viralización de contenidos que no son reales o que corresponden a otros momentos, muchas veces iniciada por los mismos medios de comunicación.
Con la misma velocidad que las redes sociales sirven para denunciar hechos de indignación entre la sociedad, también se difunden los contenidos falsos que no corresponden a las protestas del “gasolinazo”, en este caso.
Protestas offline y guerra política sucia online con la ayuda de “bots” son una buena combinación para causar pánico entre la población.
Actualmente circula en redes sociales una imagen explicativa de la “teoría del pánico”, misma que, aseguran, es orquestada desde el propio gobierno para causar esta clase de miedo social.

Imagen: Twitter.
La “teoría del pánico se utiliza cuando el Estado necesita legitimar una acción que normalmente vulnera los derechos de los ciudadanos”, dice el texto.
Se aplica cuando “el Estado genera el pánico (saqueadores y violencia) y cuando “el Estado entra con sus fuerzas (incluyendo al ejército), con el fin de “engrandecer al Estado como ente “salvador” por restablecer el orden y se genera una aparente paz y tranquilidad desviándose así la atención del origen del problema (las reformas)”, señala la teoría.
“Megaoperativo en el Estado de México”
Eruviel Ávila, gobernador del Estado de México, condenó los saqueos, la violencia y el vandalismo en torno al “gasolinazo”, y dijo que pondrá en marcha un “megaoperativo” para regresar el orden a las calles de la entidad.
En un mensaje difundido en redes sociales dijo: “yo estoy en favor de la libre manifestación, pero de manera ordenada. Con estos actos vandálicos se afecta a la sociedad misma. Ponen incluso en riesgo la vida porque hay personas enfermas que tienen necesidad de atención médica”, consideró el funcionario.
El gobernador coordinará el “megaoperativo” con su gabinete, el Ejército Mexicano, la PGR, la Procuraduría de Justicia del Estado y las policías federal y estatal.