Lo positivo de 2016: 650 personas libres tras encierros injustos

“No basta con indignarse. El cambio se produce cuando nos unimos para actuar”, bajo esa certeza ha actuado Amnistía Internacional en un año de tanta incertidumbre como reconoce que ha sido el 2016.

“Parece que, se mire por donde se mire, el 2016 ha sido declarado un año terrible. Sin embargo… también hemos encontrado muchos aspectos para verlo de forma positiva”, plantea la organización en un artículo titulado 33 razones para ver 2016 en positivo (o 2016 no ha sido tan malo como creías).

Amnistía destaca que a lo largo de los 12 meses que han transcurrido gracias al apoyo de las miles de personas que se han sumado a sus campañas en defensa de los derechos humanos se ha podido liberar a más de 650 personas de encarcelamientos injustos y a menudo abusivos.

La organización también menciona a sus miembros y activistas que gracias a sus acciones se han podido cambiar leyes en más de 40 países además de que han logrado que el órgano de gobierno del fútbol a nivel mundial rindiera cuentas, además de contribuir a condenar a criminales de guerra.

Entre los casos destacados por Amnistía, están las liberaciones de los mexicanos Yecenia Armenta e Ildefonso Zamora Baldomero, ambos encarcelados injustamente. En el primer caso, Armenta, quien confesó el asesinato de su esposo tras ser golpeada, semiasfixiada y violada durante 15 horas de tortura, las acciones de la organización permitieran que ella dejara la cárcel tras cuatro años de encierro injusto.

Con respecto a Baldomero, el activista ambiental y preso de conciencia quedó en libertad el pasado 12 de agosto tras permanecer nueve meses encarcelado injustamente. “Mi sincero agradecimiento a todas las personas de Amnistía Internacional, en todo el mundo”, dijo Ildefonso. “No tengo las palabras suficientes para decirles que les agradezco infinitamente.”

Otros casos destacados por la organización son el de la salvadoreña María Teresa Rivera, de 33 años, quien fue liberada en mayo tras ser condenada a 40 años de prisión en 2011 tras sufrir un aborto espontáneo. La intervención de Amnistía también logró que la joven argentina de 27 años Belén saliera de prisión, en espera de un juicio en agosto, tras recibir una condena a ocho años de prisión tras sufrir un aborto espontáneo.

Otras liberaciones se dieron, por ejemplo, en Egipto donde Mazen Mohamed Abdallah fue puesto el libertad a inicio de año.Este niño de 14 años había sido violado por agentes de seguridad que intentaban obtener una confesión. Amnistía sacó la historia a la luz y provocó una amplia cobertura de los medios de comunicación que avergonzó al gobierno egipcio y lo indujo a liberar a Mazen. “No hay palabras que se puedan decir para expresar mi gratitud y dar las gracias a Amnistía Internacional por haberme devuelto a mi hijo”, dijo su madre.

En ese mismo país la organización contribuyó a que quedara en libertad Mahmoud Hussein, un estudiante de 20 años que pasó más de dos años recluido sin juicio tras haber sido detenido en 2014, a los 18 años de edad, por llevar una camiseta con el lema “Nación Sin Tortura”.

En Irak y Nigeria, Amnistía Internacional logró victorias importantes. En el primer país 293 personas fueron liberadas de una situación de detención abusiva luego de que la organización exhibiera la reclusión de 700 personas, algunas de tan solo 15 años, detenidas sin cargos en condiciones terribles porque eran sospechosas de estar vinculadas al Estado Islámico. En la otra nación, 100 personas abandonaron las condiciones espantosas en las que se encontraban dentro de un centro militar de reclusión tras un informe que develó decenas muertes causadas por el hambre, la deshidratación y la enfermedad.

A estos casos se suma la explotación laboral dada a conocer en la construcción de un estadio para la sede de fútbol de la Copa Mundial de 2022 que se celebrará en Qatar. Las autoridades qataríes, las empresas constructoras y la FIFA reaccionaron ante los resultados de la investigación y las posteriores movilizaciones. La FIFA dijo que crearía un comité independiente para vigilar las condiciones en todos los recintos de la Copa Mundial de 2022.

De igual forma Amnistía destacó la erradicación del matrimonio forzado y a edad temprana en Burkina Faso, una nueva ley que protege a las personas con albinismo en Malawi, una legislación en favor de las personas desaparecidas en Perú, además de los avances registrados a nivel mundial en la lucha contra la tortura.