El Servicio de Administración Tributaria (SAT) previó en la Resolución Miscelánea Fiscal para el año entrante aplicar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) de un peso por litro en productos lácteos que contengan azúcares disueltos en agua, una gravamen similar al establecida a los refrescos, el cual ha contribuido a reducir su consumo, asociado al desarrollo de enfermedades como diabetes.
La semana pasada las autoridades mexicanas presentaron la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2016, la cual mostró un aumento en la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en los mexicanos adolecentes y en los adultos.
El estudio también dio cuenta cómo desde los más pequeños hasta los más grandes, consumen regularmente bebidas azucaradas, aún cuando se tiene conocimiento de que no son saludables.
Cuestionado sobre los resultados de este reporte, Alejandro Calvillo, director de la organización no gubernamental de El Poder del Consumidor, una de las organizaciones que impulsó el impuesto a refrescos, advirtió en entrevista con Newsweek en Español sobre un aumento en los casos de diabetes y las enfermedades generadas por el sobrepeso y obesidad, asociados al alto consumo de azúcares, alimentos chatarra y a las prácticas sedentarias.
LEE ADEMÁS: La obesidad crece en México; alertan por aumento en diabetes
Un estudio publicado en noviembre pasado en el diario PLOS Medicine refirió que el impuesto de un peso por litro establecido en México puede disminuir sustancialmente la morbilidad y la mortalidad por diabetes y enfermedades cardiovasculares en la próxima década. El informe proyecta que habría 9300 casos menos de incidencia de diabetes tipo 2; que se evitarían 20,400 accidentes cerebrovasculares e infartos de miocardio, además de que se salvarían 18,900 vidas entre 2013 y 2022.
En ese sentido, se señaló en la Miscelánea Fiscal que en la Ley del IEPS se establece que en la enajenación o, en su caso, en la importación de bebidas saborizadas que contengan cualquier tipo de azúcares añadidos, se aplicará una cuota de un peso por litro.
El SAT refiere que en el artículo 3 de esta Ley se define a las bebidas saborizadas como las bebidas no alcohólicas elaboradas por la disolución en agua de cualquier tipo de azúcares y que pueden incluir ingredientes adicionales tales como saborizantes, naturales, artificiales o sintéticos, adicionados o no, de jugo, pulpa o néctar, de frutas o de verduras o de legumbres, de sus concentrados o extractos y otros aditivos para alimentos, y que pueden estar o no carbonatadas.
“Conforme a la fracción XX del mencionado artículo 3, son azúcares los monosacáridos, disacáridos y polisacáridos, siempre que en este último caso se utilicen como edulcorantes con aporte calórico”.
TE RECOMENDAMOS: Impuesto a refrescos en México salvará 18,900 vidas en 10 años
En ese sentido, la autoridad indica que existen en el mercado mexicano una gran variedad de productos en los que la leche sólo es un componente, los cuales deben reunir las especificaciones establecidas en la regulación sanitaria y comercial para tal efecto; “dichos productos se denominan productos lácteos y productos lácteos combinados y pueden contener azúcares añadidos disueltos en agua”.
La autoridad precisó que la regulación no aplica cuando para la elaboración de productos lácteos y productos lácteos combinados se añadan azúcares por medio de procedimientos distintos a la disolución en agua.
El Poder del Consumidor ha advertido que las leches saborizadasposeen escaso valor nutricional. “Aunque la publicidad afirma que la leche con sabor es saludable esto es falso, ya que no es recomendable en términos nutricionales y sería preferible consumirla sólo esporádicamente”, indicó la organización en una radiografía elaborada en 2014.
Un análisis de la organización a las leches Choco Melvin (Kellogg´s), Nesquick (Nestlé), Yomi (Lala) y Hershey´s reveló que estos productos poseen elevados contenidos de azúcar, por lo que tendrían que ser vistos como caramelos líquidos y espaciar su consumo.
“La publicidad engaña a los consumidores y les insiste en que sustituyan con estos productos la leche natural, lo cual provoca un deterioro de los hábitos alimenticios y contribuye a fomentar la epidemia de sobrepeso y obesidad que vive México”, alertó.