El crecimiento de los sueldos en el mundo se ha frenado drásticamente desde hace cuatro años, con una tasa de 1.7 por ciento en 2015, en comparación a 2.5 por ciento en 2012, según el informe mundial sobre los salarios 2016/2017 publicado este jueves por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El informe refiere que si se excluye China, donde el crecimiento salarial ha sido más rápido que en el resto del mundo con una tasa de 6.9 por ciento en 2015, “el crecimiento de los salarios mundiales pasó de 1.6 por ciento en 2012 a 0.9 por ciento en 2015”, según los expertos del organismo que depende de Naciones Unidas, y agregan que en lo que concierne a los países emergentes o en desarrollo del G20, el crecimiento de los salarios reales también se ha ralentizado, pasando de 6.6 por ciento en 2012 a 2.5 por ciento en 2015.
A título indicativo, en el mundo desarrollado, los sueldos aumentaron 2.2 por ciento en Estados Unidos en 2015, 1.5 por ciento en Europa del norte, sur y oeste, y 1.9 por ciento en los países de la UE, y advierten que estas tendencias salariales “son una gran fuente de preocupación”, según declaró en una conferencia en Ginebra Deborah Greenfield, directora general adjunta de la OIT.
“Ciertas ganancias logradas durante los últimos años podrían fácilmente deteriorarse”, agregó Greenfield, que apuntó que “no vemos una voluntad política para reducir la brecha” entre países en desarrollo y desarrollados, advirtiendo que las desigualdades salariales están particularmente marcadas en lo que concierne a las mujeres, que ganan una media de 20 por ciento menos que los hombres.
Y cuando observamos la situación hombre/mujer en el tramo de los que más ganan, la diferencia de remuneración supera el 50 por ciento de acuerdo a este informe, expresó la directora adjunta de la OIT, que ha señalado que un “hombre presidente (de una empresa) gana el doble que una mujer” que ejerce el mismo cargo, según un experto de la OIT.
La diferencia salarial en las empresas que pagan los sueldos medios más altos es particularmente importante. En lo más bajo de la escala, los asalariados cobran una media de 7.1 euros la hora, en tanto que en lo más alto alcanzan a los 844 euros por hora.
Para reducir estas diferencias, la OIT preconiza varias soluciones: las negociaciones colectivas, la autorregulación de las remuneraciones excesivas, y la promoción de la productividad.
En México, incremento insuficiente
El gobierno de México acordó un aumento nominal de 4 pesos y uno porcentual del 3.9 por ciento, en línea con la inflación esperada, al salario mínimo general, el cual será de 80.04 pesos diarios a partir del 1 de enero del 2017, una decisión que ha sido calificada como “histórica” por el sector empresarial y reconocida por la sociedad civil.
La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) explicó que este aumento es con la intención de avanzar hacia la recuperación del poder adquisitivo del salario mínimo. En ese sentido, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparme) reconoció el que por primera vez se establezca una modificación al salario que además de tener el referente porcentual ligado a la inflación, considere un aumento nominal.
Gustavo de Hoyos Walther, presidente nacional de este organismo, aseguró que los empresarios seguirán insistiendo en la necesidad de alcanzar, antes que termine el año 2017, un salario mínimo general que alcance la Línea de Bienestar establecida por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), y que actualmente está establecida en 89.35 pesos… (leer nota completa)
Mínimo en México debería ser de 353: UIA
El aumento a 80 pesos del salario mínimo es sólo una respuesta a la incertidumbre por el factor Trump, ya que fueron los mismos empresarios quienes lo solicitaron, mas no hay estudios ni reglas claras que sustenten dicho incremento, destacó Miguel Santiago Reyes Hernández, director del Observatorio del Salario de la Universidad Iberoamericana Puebla.
Miguel Reyes destacó que los empresarios justifican este aumento señalando que va de acuerdo con la línea de pobreza que establece el CONEVAL, que es de 89.35 pesos, lo que es erróneo pues según la Constitución, el salario mínimo debe ser considerado por familia, para que tenga una vida digna y en ese sentido debiera ser de 353 pesos diarios. Por lo tanto, el salario mínimo es anticonstitucional y va en contra también de los tratados internacionales. La propuesta del Observatorio es que sea de 578 pesos diarios para satisfacer necesidades más allá de la pobreza… (leer nota completa)